A los mexicanos nos encanta la fiesta y para acompañarla no puede faltar el pisto (bebidas alcohólicas), pero no es que seamos unos borrachos sombrerudos bajo un nopal como lo pintan las películas sino que nuestra propia cultura milenaria por tradición ha creado una gran
cantidad de bebidas alcohólicas como parte de la medicina antigua o una forma de honrar ciertas festividades.
Sotol
Nació en el desierto chihuahuense. Cuenta la leyenda que los primeros habitantes del desierto, indígenas del norte, descubrieron que las carnes de las piñas de soto una vez cocidas en hornos subterráneos se convertían en algo dulce y nutritivo; por lo que las
usaban casi exclusivamente como alimento en la época prehispánica. Actualmente su producción es similar al mezcal.

Tepache
Con un nivel de alcohol muy bajo, su sabor es similar al de una cerveza dulce. En ciertas comunidades indígenas en Oaxaca, Querétaro, Guerrero, Puebla, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Morelos, el tepache tiene la costumbre de hacerse con maíz como una tradición religiosa de la cultura maya. Actualmente se obtiene a través de la fermentación del jugo y la pulpa de frutos como la piña, guayaba, manzana, tuna o naranja.

Tecuí
Su nombre proviene del náhuatl y significa “el que mueve o alegra al corazón”. Es originario de Calimaya, municipio del Valle de Toluca. Se prepara tradicionalmente en una olla de barro, a la leña, con alcohol de caña y jugo de naranja, pasas, tejocote, canela, nueces, manzana, guayaba, piña, caña, cacahuate, almendra y azúcar. Se caracteriza por ser mezclada con un fierro como cuchara y ser flameada para adquirir su peculiar sabor. El tecuí se empieza a preparar principalmente desde finales de octubre, para empatar con el Día de muertos, hasta finales de febrero para disfrutarla durante las posadas.

Acachul
Se prepara en el estado de Puebla, también se le conoce como vino de Acachul. Este licor se macera en agua ardiente de caña, y se mezcla con otras frutas como zarzamora, limón, naranja, guayaba y manzana. La venta del producto es local y regional, y se prepara principalmente en las fiestas de la Huasteca.

Bacanora
Bebida típica del estado de Sonora que se obtiene a través de la destilación del agave yaqui, también conocido como yaquiana. Su principal diferencia con el tequila es que éste es más dulce y contiene mayor cantidad de alcohol. Se creó hace más de 300 años y se dice que en la primera década del siglo XX se produjeron más de 1 millón de litros en establecimientos de la sierra de Sonora. Por el aumento en su consumo se prohibió su comercialización y las plantas destiladoras desaparecieron. Sin embargo, con el paso del tiempo, algunos pequeños productores volvieron al negocio.

Mosquito o mosco
Originario también de Toluca, se trata de un licor de naranja con sabor de caña y naranja reposado en barricas de roble blanco. Surgió en la década de los 20 en una pequeña cantina llamada La Miniatura que era frecuentada por parroquianos.
Actualmente el lugar cuenta con diversos tamaños y grados de contenido alcohólico: “A” para jóvenes”, “AL” para mujeres, “ALM” para hombres y “ALMA” para suegras (sí, así como leyeron, el más fuerte es para las suegras).

Mezcal
El término viene del náhuatl mexcalli que significa “maguey cocido”. Su producción es aceptada en los estados de Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas. Es elaborado a partir de la fermentación y destilación de agave, lo que lo hace similar al tequila; sin embargo su proceso continúa siendo artesanal a diferencial del tequila que se ha convertido en un proceso industrial.

Tequila
En esta lista no podía faltar el tequila: el destilado más famoso de México, originario del estado de Jalisco. Se elabora a partir de la fermentación y el destilado del agave azul, el cual tiene como denominación de origen sólo cinco estados del País, como las regiones fronterizas de Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas con Jalisco y por supuesto todo ese estado.

También te puede interesar: