Hoy la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (World Association of Sleep Medicine - WASM) celebra el Día Mundial del Sueño con el objetivo de llamar la atención sobre los distintos problemas vinculados al sueño.
El lema de este 2017 es: ‘Dormir profundamente nutre la vida’, y busca disminuir la carga que traen los problemas del sueño en la sociedad a través de una mejor prevención y manejo de los trastornos del sueño.
Por ejemplo, sabías que la ausencia de sueño puede provocar falta de memoria, problemas de salud y hasta sexuales. Para que esto no te pase y ayudarte a dormir mejor, te damos algunos tips.
El cuarto sólo es para dos cosas
Los especialistas coinciden que el cuarto sólo debe usarse para dormir y para tener intimidad. Es decir que NO se recomienda tener televisión en la habitación. Además, no es recomendable comer, trabajar y usar el celular en la cama antes de dormir.
Esto es cuestión de lógica
Los expertos recomiendan no consumir estimulantes antes de dormir. Así que adiós al café, refrescos con cola, té negro, chocolates, bebidas energéticas o agua de guaraná después de las 6:00 de la tarde.
Luz y temperatura
Otra de las recomendaciones es que el cuarto debe ser oscuro, no debe tener mucha luz y la temperatura debe estar entre los 18 y 22 grados centígrados.
Hacer ejercicio no siempre es bueno
Siempre han dicho que hacer ejercicio mejora el sueño, peeeeeero nunca te dicen que no es recomendable realizarlo después de las 8:00 de la noche. Lo ideal para mejorar el sueño es hacer 30 minutos de ejercicio tres veces por semana después de las 7:00 de la tarde.
Alimentos que pueden ayudar
Algunos alimentos pueden apoyar un sueño más largo y más profundo como los huevos, el jugo de cereza ácida y el arroz.
Música relajante
Una investigación en la Revista Internacional de Estudios de Enfermería encontró que
cuando las personas con insomnio escuchan música relajante durante 45 minutos antes de la hora de acostarse logran dormir más y mejor.
Plasmar preocupaciones
De acuerdo con una encuesta reciente de la Asociación Americana de Psicología, se estima que el 43% de los adultos tienen pensamientos estresantes por la noche. Para ello el Centro de Trastornos del Sueño de la UCLA recomienda mantener un cuaderno cerca de la cama y anotar dichos pensamientos como una terapia para evitar estarlos repasando toda la noche.
También te puede interesar: