¿Te ha pasado que estás en Facebook y un medio reporta algo en su cuenta que no puedes creer: una muerte sorprendente, un accidente, un cambio en alguna
controversial política de gobierno? ¿O de repente alguien te manda un mensaje de WhatsApp anunciando otra noticia sorprende?
Eso es porque en las redes sociales como en el Internet en general abundan las noticias falsas, por ello el Internacional Fact-Checking Network (IFCN) del Instituto Poynter, en Florida, busca promover el 2 de abril como el Día Internacional del Fact-Checking o de la Verificación de Datos.
Según el director del IFCN, Alexios Mantzarlis, el sentido de este día es animar al público a utilizar herramientas de verificación de datos para así ayudar a combatir las noticias falsas y la desinformación.
Como parte de los eventos del día 2 de abril, el IFCN también está organizando una ‘factcheckathon’, es decir, una maratón de verificación de datos en la que los lectores tendrán que encontrar en Facebook las historias que sean falsas y marcarlas. La idea es usar el poder del público para promover una limpieza en la red social siguiendo los pasos para anunciar “fake news” que se dieron a conocer en diciembre. Los cuales puedes consultar en: http://newsroom.fb.com/news/2016/12/news-feed-fyi-addressing-hoaxes- and-fake- news/
En el caso de página de Internet, el Instituto Poynter sugiere seguir los siguientes pasos para verificar si un sitio y, por lo tanto, su contenido es real o no.
Checa la dirección URL
Si
la terminación de ésta te es poco común es un primer indicador de que pueda tratarse de una página falsa. En el siguiente ejemplo puedes ver la dirección abcnews.com.co, la terminación .co no es común en sitios de noticias.

Busca el nombre del sitio en el buscador de tu preferencia
Si sospechas del sitio el siguiente paso es buscar el sitio oficial de la cadena, así te darás cuenta en realidad es abcnews.go.com.
Checa por pistas visuales
Los creadores de sitios falsos son ingeniosos y usualmente suelen tratar de imitar sitios reales incluso emulando sus logotipos, pero si te fijas con atención te darás cuenta que hay pequeñas diferencias.

Si hay demasiado anuncios, puedes empezar a sospechar
Es normal que los sitios de Internet contengan publicidad, pero cuando es demasiado y hay pop-ups apareciendo a cada rato, entonces es momento de sospechar de la credibilidad del contenido, ya que es probable que sus creadores estén más interesados en ganar dinero que en brindar contenido de calidad.
Busca los marcadores estándar de cualquier página con información legítima
Si la nota no tiene los siguientes elementos es mejor que busques más información para corroborar que sea cierto.
- Fecha de publicación
- Crédito, ya sea por parte de un periodista o la redacción del sitio
- Fuentes, si no se menciona una fuente, no hay hipervínculos o notas relacionadas al tema, mejor verifica con otra página.
- Consistencia, checa si el contenido de la nota va de acuerdo al encabezado. Los creadores de notas falsas saben que muchas personas comparten la información sin leerla, y a veces la nota no cuenta con detalles que soporten lo que si cabeza anuncia.
Busca la sección “Acerca de”
Toda página legítima cuenta con esta sección que te brinda información sobre el medio. Si no la tiene o la información es muy escasa, desconfía.
Verifica la imagen principal
Si ya estás dudando de la credibilidad de la nota, abre la imagen en una pestaña aparte y copia su dirección URL. Búscala en Google Imágenes. Así podrás ver en qué otros sitios ha sido utilizada y comparar si la imagen corresponde a la noticia o no. Esto en caso de fotografías.
Busca la misma noticia en otros grandes medios
Si la noticia es muy alarmante probablemente muchos otros medios la tendrán también en su portada principal, ya que casi todos están suscritos a las mismas agencias de noticias.
Descuida de encabezados sensacionalistas o muy emotivos
Los creadores de contenido falso buscan generar emociones a través del encabezado porque saben que esta es una técnica que funciona muy bien en redes sociales. Esto no quiere decir que noticias reales no puedan utilizar la misma técnica, pero es un elemento que ha sido específicamente utilizado con la intención de que el usuario comparta sin leer la noticia.
Si quieres saber otras técnicas para detectar leyendas urbanas, declaraciones políticas o notas falsas en Wikipedia o Twitter visita la sección “How to” de la página oficial del Día Internacional del Fact-Cheking: http://www.factcheckingday.com/#how-to
También te puede interesar: