¿Se acuerdan del movimiento #YoSoy132? ¿Qué ocurrió con él?


El movimiento #YoSoy132 despertó a toda una generación
¿Se acuerdan del movimiento #YoSoy132? ¿Qué ocurrió con él?

Por

jueves, 11 de mayo de 2017 0:00

Hace cinco años, Enrique Peña Nieto en calidad de candidato a la Presidencia visitó la Universidad Iberoamericana sólo para encontrarse con abucheos y pancartas en su contra.

Los días siguientes los estudiantes fueron acusados de ser acarreados para desvirtuar la imagen de Peña Nieto, pero contraria a la intención de reprimir al movimiento, los 131 jóvenes se alzaron en alto y dieron la cara mostrando en un video sus credenciales de estudiante.



A partir de ahí surgió el movimiento #YoSoy132 que participó de manera activa en la dinámica pre electoral dando voz a estudiantes de diversas universidades con un interés en común: su rechazo a la imposición de los medios, a quienes acusaban de manipular a la sociedad a favor del entonces candidato priista.



La agrupación movilizó a la ciudadanía en múltiples marchas pacíficas, que llamaban a los mexicanos a “despertar” y salir a votar de manera activa y responsable para evitar un fraude electoral, al mismo tiempo que insistían en la democratización de los medios.



Pero meses después, el 18 de junio, justo un día antes de que el movimiento llevara a cabo un tercer debate presidencial por cuenta propia, sin la participación del IFE, el cual Peña Nieto declinó participar, la agrupación sufrió su segundo escándalo mediático.

En esta ocasión la “bomba” explotó desde su interior: en su propio canal de YouTube. El miembro del movimiento que se encargó de hacer su página web, Manuel Cossío Ramos, lanzó dos videos en la plataforma en el que acusaba a los líderes de #YoSoy132, en especial al estudiante Saúl Alvídrez del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, de estar cooptados por Andrés Manuel López Obrador.

En los videos, se escucha al estudiante admitir que recibía apoyo de políticos como Marcelo Ebrard, exjefe de Gobierno capitalino, y el senador perredista Alejandro Encinas, así como del fundador de la productora televisiva Argos Comunicación, Epigmenio Ibarra. Además, el estudiante incluyó un video en el que él mismo declara haber sido testigo de dichas charlas y expresa su decepción ante el movimiento.



Las consecuencias de las acusaciones sirvieron para golpear la imagen de la agrupación estudiantil y las consecuencias fueron inmediatas. El movimiento se deslindó de inmediato de Saúl Alvídrez, quien fue expulsado de la agrupación por el capítulo de su universidad y tuvo que enfrentar reacciones de odio en las redes sociales. Los medios de comunicación empezaron a cuestionar de nuevo la credibilidad de la agrupación y las redes sociales se polarizaron a favor y en contra de #YoSoy132.

Con su reputación por los suelos, el estudiante publicó en Twitter que las grabaciones habían sido editadas y tiempo después subió un video en el que expresaba desconsolado su dolor por no formar ya parte del movimiento.




Poco después de que el video de Cossío se publicara el video, el grupo Anonymous hispano tomó control del sitio web del movimiento.

"Es importante señalar que el dominio web, yosoy132.mx y su base de datos se encuentra ya bajo nuestro cuidado, en las próximas horas estará de nuevo disponible para que la comunidad Yosoy132 la pueda utilizar de manera segura bajo nuestra protección y defensa permanente", señaló en un comunicado, en julio del 2012.

Sin embargo, después de anunciar la creación de un Comité Jurídico y de Derechos Huamnos para atender agresiones a sus integrantes, los organizadores de #YoSoy132 dieron a conocer que la página oficial del sitio pasaría a ser http://yosoy132media.org y no la anterior www.yosoy132.mx. Actualmente ninguna de las dos página está en funcionamiento.

En efecto Alvídrez fue culpable de haber registrado a su nombre la marca #YoSoy132, aunque aseguró que lo hizo con buena intención.

“Lo hice para evitar oportunismo contra 132, nunca creí que se estaba planeando esto contra mi persona”, expresó el joven, según la revista Animal Político.

Por supuesto en su momento nadie le creyó, no fue hasta en el 2013 cuando la revista Contralínea publicó documentos que probaban que Cossío era en realidad director de Información de Fuentes Abiertas del Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen), división dedicada a infiltrar movimientos sociales para dividir y espiar a sus dirigentes y que su sueldo era de 171 mil 901.34 pesos.

“Cossío Ramos se hizo pasar como su amigo. Se ofreció a ayudar para manejar y difundir en páginas on line y en las redes sociales todo lo relacionado con el #YoSoy132. En otras palabras, quería tener el control del corazón cibernético de un movimiento que surgió en Internet y se convirtió en la principal amenaza para la candidatura (y la presidencia) de Enrique Peña Nieto”, expresó el periodista Jenaro Villamil, en un reportaje especial publicado en la revista Proceso.

Así fue como se reveló la verdad sobre uno de los episodios de guerra sucia a través de YouTube y otras redes sociales contra el movimiento #YoSoy132, el cual después de que Enrique Peña Nieto ganó las elecciones fue perdiendo fuerza hasta disolverse completamente.

Sin embargo, el colectivo que inició todo, el grupo de estudiantes de la Ibero, prevaleció, pues a la par de sus actividades con alumnos de otras universidades como parte de #YoSoy132 se posicionaron como un grupo independiente denominado “Más de 131”, el cual contó desde un inicio con su propio canal de YouTube y Facebook.

La asamblea de la Iberoamericana mantuvo el espíritu de relacionarse con estudiantes de otras universidades, aunque en esta ocasión todas jesuitas, creando así una red nacional en el que participan también el ITESO y la Ibero Puebla.

Bajo la demanda de democratización y transformación de los medios de comunicación, información y difusión, en mayo del 2014 el colectivo lanzó un medio de comunicación independiente a través de la página www.masde131.com y a finales de ese mismo año, fueron elegidos por Free Press Unlimited para formar parte del equipo de MéxicoLeaks, que comenzó a funcionar en marzo del 2015.

El colectivo sigue activo en sus redes sociales, sin embargo el último video haciendo referencia a #YoSoy132 fue en el 2014, para conmemorar lo que hubiera sido el segundo aniversario del movimiento.



Puede que la campaña original haya desaparecido bajo las calumnias, las aspiraciones políticas y la corrupción, pero la iniciativa de cambio y el sueño de un México mejor continúa. El movimiento #YoSoy132 despertó a toda una generación, que hoy lucha por sus ideales, aunque sea cada quien desde su propia esquina.

También te puede interesar:

Compartir nota


Ultimas Noticias

tambien te puedo interesar

Secciones de noticias