¿Por qué hay tantos tiroteos en Estados Unidos?


Si tienes más de 30 años probablemente aún lo recuerdas
¿Por qué hay tantos tiroteos en Estados Unidos?

Por

miércoles, 4 de octubre de 2017 0:00

Fue una mañana del 20 de abril de 1999, un día normal para los alumnos de la Escuela Secundaria de Columbine en Colorado hasta que algo cambió sus vidas para siempre y con ello nuestra forma de ver al gran vecino del norte.

La masacre de Columbine fue el tiroteo que conmocionó a Estados Unidos como nunca, con él se tocaron las fibras más sensibles de una nación que ha crecido con miedo, no sólo de agentes externos sino de ellos mismos.

Ese día murieron 15 personas y 24 fueron heridas a manos de los jóvenes Eric Harris, de 18 años, y Dylan Klebold, de 17 años, cuyo resentimiento causado por el acoso de sus compañeros exacerbó sus tendencias sociópatas y depresivas, respectivamente; llevándolos a cometer los hechos que se convertirían en un parte aguas para la cobertura mediática de este tipo de eventos violentos.



Actualmente, casi 20 años después, Estados Unidos continúa liderando la lista de tiroteos masivos, según un estudio publicado en la revista Violence and Victims, por el profesor de Justicia Criminal de la Universidad de Alabama, Adam Lankford.

De acuerdo con Lankford, de los 292 incidentes ocurridos en 171 países entre 1966 y 2012, E.U.A encabeza la lista con 90 ataques masivos. Algo que encuentra significativamente ligado a la posesión de armas, una teoría que el cineasta Michael Moore abordó en su famoso documental Bowling for Columbine, el cual le mereció un Oscar en 2002.

El año pasado el Washington Post dio a conocer que desde el 2013, por primera vez en la historia, el número de armas sobrepasó a la población de ese país, siendo un total de 357 millones entre 317 millones de habitantes. Aunque la cifra actual se desconoce con certidumbre, la tendencia en la compra-venta de armas ha ido al alza, lo que sugiere que las cifras siguen siendo mayores.

El reciente tiroteo en el festival de country “Route 91”, en Las Vegas, la madrugada del 30 de septiembre, el cual ha sido catalogado como el más mortífero en la historia de Estados Unidos, al cobrar la vida de 59 personas y dejar a 527 personas heridas, ha puesto de nuevo el tema de la posesión de armas sobre la mesa de todos, menos de la Casa Blanca.



La tragedia ha impedido la aprobación en la Cámara de Representantes de una polémica ley que pone fin a la restricción a la compra de silenciadores de armas. Debido a lo reciente del tiroteo, los republicanos decidieron demorar la tramitación de la nueva norma, que se votaba esta semana en la Cámara, pero no han renunciado a su contenido.

Con el pretexto de que las armas actuales producen disparos a una media de 165 decibeles, la Hearing Protection Act (Ley de Protección de la Audición) contempla suprimir casi todas las restricciones a la compra de silenciadores de todas las armas de fuego y reducir el nivel de ruido por debajo de los 140 decibeles.

La norma suprimiría también el pago de 200 dólares previos a la adquisición del arma, la obligación de los vendedores de exigir la huella digital y fotografiar al comprador y la comprobación de sus antecedentes a cargo del Gobierno Federal, que habitualmente demora la obtención del silenciador entre nueve a doce meses.



Por otro lado, a un mes de llegar al poder, el presidente Donald Trump firmó una ley que suspendía una regulación de Obama para impedir que las personas con problemas mentales puedan acceder a la compra de armas, y en abril se convirtió en el primer presidente en dar un discurso ante la convención anual de la NRA desde Ronald Reagan en 1983.

Esta medida fue aprobada a menos de un mes del tiroteo en Florida, donde el ex militar Esteban Santiago, quien sirvió en Iraq, abrió fuego en el Aeropuerto de Fort Lauderdale, matando así a 5 personas e hiriendo a otras 40.



En noviembre del 2016 el arma de Santiago había sido confiscada por ser considerado mentalmente inestable sólo para regresar a sus manos un mes después. ¿Cómo es que este individuo recuperó su permiso de armas después de haber sido evaluado psicológicamente por el FBI? La respuesta yace en la propia Ley Federal de Control de Armas.

Dado que el joven de 26 años se sometió voluntariamente a la evaluación y previamente a tratamiento psicológico su derecho constitucional de portar un arma no podía ser revocado. Así pues, una vez más la ley creada supuestamente para proteger a los estadounidenses se convirtió de nuevo en su peor enemigo.

Y es que en una sociedad que ha incitado de manera histórica la posesión de armas como la máxima forma de seguridad, un signo de madurez y responsabilidad desde temprana edad e insensibiliza a la juventud respecto a la muerte a manos de ellas a través del cine y los programas de televisión, ¿acaso podíamos esperar otro resultado?

Desvían debate de armas a seguridad hotelera

Algunas cadenas de televisión con tendencias republicanas, como Fox News, ha intentado desviar la atención del tema de la portación de armas al enfocar el debate en las medidas de seguridad de los hoteles, a las que han llamado “ineficientes” a pesar de cumplir con los requisitos hasta ahora necesarios.

De hecho, a raíz del incidente, algunos hoteles, como el Wynn y Encore, situados en el boulevard principal de la ciudad y donde se encuentran los principales casinos, pusieron en marcha nuevas medidas de seguridad como la revisión de equipaje y detectores de metal manuales.

También te puede interesar:




Compartir nota


Ultimas Noticias

tambien te puedo interesar

Secciones de noticias