En el marco del Día Mundial del Paludismo, el departamento de Vectores y Zoonosis de la Secretaría de Salud, realiza acciones intensivas, enfocadas a combatir esa enfermedad parasitaria entre la ciudadanía.
Del 23 al 27 de abril, se efectúan los trabajos de combate a esa enfermedad que es trasmitida por el mosquito Anopheles.
Víctor Arredondo, Jefe de Vectores y Zoonosis en la Zona Sur, dio a conocer que a nivel mundial el paludismo se le conoce como Malaria. Es una enfermedad parasitaria producida por un parásito y trasmitida por el mosquito anopheles, el cual al picar al ser humano le trasmite la infección.
Los síntomas del paludismo son: Fiebre, sudoración y escalofríos.
Durante esta semana se están revisando los criaderos naturales como arroyos, lagunas que están dentro de la mancha urbana en la ciudad, principalmente alrededor de la zona donde se ubican las vías del tren; ya que es la ruta de migrantes del sur del país y centroamerica, lugares donde actualmente se da una importante incidencia de la enfermedad.
Víctor Arredondo, informó que brigadas de control larvario, también fumigan criaderos naturales del vector Anopheles así como sus refugios naturales.
También se fortalece la red de notificación en clínicas y hospitales del sector publico y privado para que conjuntamente se reporten posibles casos y se les tome una muestra de sangre del dedo denominada “Gota gruesa” que sirve para buscar al parasito y así confirmar el diagnóstico.
Actualmente no tenemos trasmisión o aparición de casos confirmados en los municipios de San Ignacio, Mazatlán y Concordia desde el 2013. Por lo que se busca certificar estos municipios como libres de la trasmisión.
También te puede interesar: