Persistencia de Marea Roja en las Costas de Sinaloa No es Común y Su Efecto se Debe a la Lenta Integración de la Materia a los Ciclos Biogeoquímicos


La presencia prolongada de marea roja, clasificada como no tóxica, cobra relevancia debido al impacto de actividades humanas que alteran los ciclos naturales del océano
Persistencia de Marea Roja en las Costas de Sinaloa No es Común y Su Efecto se Debe a la Lenta Integración de la Materia a los Ciclos Biogeoquímicos
TVP

Por administrador

miércoles, 19 de marzo de 2025 14:52

 

La persistencia de la marea roja en las costas de Sinaloa, especialmente en Mazatlán, no es un fenómeno común y su impacto se debe a que la materia orgánica involucrada tarda tiempo en integrarse a los ciclos biogeoquímicos del océano. Así lo aclaró José Saturnino Díaz, investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien destacó que las mareas rojas son fenómenos naturales, pero el problema surge cuando las actividades humanas generan grandes cantidades de carga orgánica que contribuyen a la proliferación de estas floraciones microalgales.

“Las mareas rojas son normales a pequeña escala, siempre y cuando sean de rápido desplazamiento. El problema comienza cuando intervenimos como seres humanos, aportando factores como materia orgánica, temperatura o luz en exceso, lo que favorece el crecimiento desmesurado de estos organismos”, explicó el investigador.

Díaz detalló que, si bien la marea roja actualmente registrada en Sinaloa fue clasificada como no tóxica, la persistencia del fenómeno es inusual debido a que la materia orgánica involucrada tarda en integrarse a los ciclos biogeoquímicos del océano, lo que genera un efecto prolongado.

El investigador mencionó un estudio realizado por Ciencias del Mar Mazatlán, que especifica que la marea roja actual está formada por la especie del género Perimenium, la cual no libera toxinas para los humanos. Sin embargo, advirtió que la población debe estar alerta al consumir productos del mar, pues este fenómeno podría ser el principio de una cadena de eventos que podría dar lugar a la presencia de dinoflagelados, organismos que sí son tóxicos.

Díaz enfatizó que la permanencia de la marea roja no es común, ya que depende de factores como los movimientos marinos, el oleaje y las mareas. En ocasiones, el océano permanece semanas sin movimiento, lo que permite que los organismos que se desplazan por las corrientes marinas permanezcan en una misma zona por periodos prolongados.

El investigador también destacó que factores como las estaciones del año, las variaciones climáticas, la salinidad, la densidad del agua y la temperatura contribuyen a la presencia de diferentes tipos de organismos marinos en las costas, lo que implica que fenómenos como el sargazo, que también se ha intensificado por la presencia de materia orgánica en las zonas costeras, podrían convertirse en fenómenos periódicos.

Este fenómeno resalta la necesidad de tomar medidas precautorias para proteger los ecosistemas marinos y evitar posibles riesgos para la salud pública derivados de la alteración de los ciclos naturales en los océanos.


Compartir nota


Ultimas Noticias

tambien te puedo interesar

Secciones de noticias