Se vive la Cultura Yaqui en el Centro Cultural Yo´o Joara


Se reunieron artesanos, músicos y cocineras de la etnia para generar el diálogo intercultural con la comunidad
Se vive la Cultura Yaqui en el Centro Cultural Yo´o Joara
TVP

Por Susana Arana

miércoles, 2 de abril de 2025 14:19

Con el fin de promover la cultura yaqui mediante sus expresiones artísticas y culinarias, el pasado domingo 23 de marzo se realizó el segundo Evento de Cultura Viva Yaqui de este año en las instalaciones del espacio Yo´o Joara ubicado en el pueblo de Cócorit. 

La jornada inició con las visitas al mariposario donde acudió un nutrido grupo de estudiantes universitarios provenientes de la ciudad de Los Mochis, del estado vecino de Sinaloa. 

Las y los jóvenes se mostraron muy interesados en la cultura yaqui y en las acciones que realiza el Mariposario Baisebolim Toosa para la conservación de la especie de la mariposa o polilla cuatro espejos. 

Se presentaron los grupos de música popular yaqui “Sintacto”, “Ángel musical” y “Amigos de Sonora” de las comunidades de Loma de Guamúchil, Vícam Estación y Pótam respectivamente. 

También se contó con la participación de la curandera Ofelia Pérez; hubo venta de alimentos tradicionales como la carne con chile, burritos de tortillas de harina, entre otros; además se ofrecieron de manera gratuita talleres infantiles de máscara de pascola. 

Al “lugar de encanto” acudieron las artesanas yaquis quienes confeccionan y bordan con flores llamativas las blusas y faldas con encaje de diferentes colores; elaboran con elementos naturales llaveros o recuerditos de su bandera, tambores, máscaras de chapayecas, pascolas o huaraches de tres puntos en miniatura, así como collares o rosarios yaqui que símbolos de la etnia. 

Durante el evento se presentaron libros relacionados con las culturas originarias de México: Sol y Luna: encuentro con mi nahual, de Rosario González; y Cuatro pasos a la montaña, de Rosa Isabel Vásquez Rascón.

El programa de Cultura Viva Yaqui se realiza a través del Centro Cultura Cócorit con el apoyo de la Fundación Tichi Muñoz, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbana y la Oficina de Convenciones y Visitantes de Ciudad Obregón.

 


Compartir nota


Ultimas Noticias

tambien te puedo interesar

Secciones de noticias