Google ha creado un fondo con el objetivo de recaudar hasta 4 millones de dólares para cuatro grupos defensores de los derechos de los inmigrantes.
En un comunicado, Google expresó su consternación por el decreto emitido por el presidente Donald Trump para prohibirle la entrada al país a ciudadanos de ciertas naciones de mayoría musulmana, especialmente por el efecto que podría tener sobre sus empleados y sus familiares.

Ejecutivos de la compañía están donando dinero para la causa por su cuenta también.
La conocida empresa de internet confirmó una versión del diario USA Today que entregará 2 millones de dólares a esa cuenta, y que sus empleados pueden equipararlos con otros 2 millones.
El dinero irá para la Unión Americana de Libertades Civiles, el Immigrant Legal Resource Center, el International Rescue Committee y la Alta Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados.
El máximo Responsable de Starbucks, Howard Schultz, anunció que la compañía planea contratar 10.000 refugiados en todo el mundo en el trascurso de los próximos cinco años, tras la orden sobre inmigración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Apple, Microsoft, Netflix, Uber, Airbnb y Facebook son algunas de las que también declararon su rechazo a las medidas de control de acceso de Trump. Parte de sus empleados son inmigrantes, y algunos incluso proceden de los países incluidos en la orden ejecutiva.
Mark Zuckerberg, por su parte, emitió un comunicado en el que recuerda el papel de la inmigración en la creación del país. “Mis bisabuelos vinieron de Alemania, Austria y Polonia. Los padres de Priscilla, mi esposa fueron refugiados de China y Vietnam. Estados Unidos es una nación de inmigrantes, y debemos estar orgullos de ello”, declara.
El CEO de Apple, Tim Cook, aseguró que no apoyan la política y que la compañía prestará asistencia legal a aquellos empleados que se vean afectados. Igualmente, recordó la importancia de la inmigración en el origen de Estados Unidos y de la propia Apple, ya que el mismo cofundador, Steve Jobs, era hijo de inmigrantes sirios.
Airbnb, por su parte, ofreció alojamiento a los refugiados de los siete países afectados. También buscó repetir el proceso que implementa en zonas de desastre, donde le pide a quienes ofrecen sus residencias en la página si puden alojar de forma gratuito a los afectados.