El domingo el cielo de la Patagonia tuvo un eclipse anular, es decir que la luna cubrió parcialmente al sol de manera que en su fase máxima se pudo apreciar una corona de luz.
El mejor punto para ver este eclipse fue el sur de Argentina (Comodoro Rivadavia) y Chile (Puerto Aysen). En las ciudades de Buenos Aires, Santiago de Chile y Montevideo, el eclipse se pudo ver en un 60%.
Así se vio:
Pero si no fuiste de los afortunados en ver este espectáculo no te preocupes, el 21 agosto habrá un eclipse total de sol, el primero en casi 70 años sobre el territorio estadounidense, por lo que ya ha sido nombrado como “el eclipse del siglo”. Se prevé un enorme alcance que dejará en penumbra una ruta desde Oregón hasta Carolina del Sur y alcanzará su punto máximo al pasar sobre Misuri y el oeste de Kentucky.
Durará alrededor de 2:40 minutos y las ciudades fronterizas del norte de México podrán alcanzar a percibirlo en un 60%.
En cuanto a eclipses de lunas, el 7 de agosto tendrá lugar un eclipse parcial de luna. Y el 11 de septiembre en el continente americano se podrá observar un eclipse lunar penumbral, que se produce cuando la Luna queda en la sombra que hace la Tierra al interponerse frente al Sol y sólo se oscurece ligeramente.

El 2017 también será un gran año para ver lluvias de estrellas, ya que se pronostican alrededor de 10 de ellas. Estos fenómenos son en realidad lluvias de meteoros o fragmentos de objetos astronómicos como los cometas que se queman al ingresar a la atmósfera terrestre.

Si bien la primera lluvia de este tipo fue el 3 de enero, la noche del 22 de abril se podrán ver de 10 a 20 meteoros de la constelación Lira; el 4 de mayo será el turno de las Eta Acuáridas (por ser de la constelación de Acuario), que se caracteriza por la gran velocidad de sus meteoros procedentes del cometa Halley. El 27 de julio habrá una lluvia de meteoros más débiles que podrá verse mejor en el hemisferio sur; el 12 de agosto será el turno de las Perseidas, la lluvia de meteoros más visible provenientes de la constelación de Perseo, y el 21 de octubre se podrán observar las Oriónidas (fragmentos del Cometa Halley provenientes de la constelación de Orión) considerada por la NASA como una de las lluvias más bellas del año, la cual se podrá observar en ambos hemisferios.
Noviembre es el mes con mayor actividad en cuanto a lluvias de meteoros. Mientras que el 5 de ese mes se observarán las Táuridas del Sur, el 12 se podrán ver las Táuridas del Norte desde ese hemisferio. Ambas se caracterizan por una caída más lenta con mayor brillo. El 17 de noviembre se podrán ver las Leónidas, procedentes del cometa Tempel-Tuttle en la constelación de Leo, las cuales alcanzan una increíble velocidad de hasta 71 km/s.
Finalmente, el 14 de diciembre se observarán las Gemínidas, la cual la NASA considera ya “una de las mejores y más confiables lluvias anuales de meteoros” y podrá verse en todo el planeta.
No cabe duda que el Universo nos tiene un gran espectáculo preparado este año. No te lo pierdas, estaremos recordándote al respecto para que encuentres el mejor lugar y hora en cada ocasión.
También te puede interesar: