Además del atolito caliente en esta época hay otra bebida que se disputa el trono del “rey de las posadas”. Es dulce, frutal, calientito y a diferencia del atole, tiene la ventaja de que se le puede agregar “piquete”, lo que lo hace tanto familiar como el favorito de la fiesta.
Se trata del tradicional ponche de frutas, el cual a partir del 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, empieza a hacer aparición en todos los eventos, en especial las posadas.
Aunque sea una costumbre que consideramos mexicana, la realidad es que esta bebida tiene su origen en la India. De hecho la palabra ponche proviene del hindi “pãc”, que significa “cinco”, en referencia al número de ingredientes de la receta original: azúcar, limón, agua, té y arrak, que es un aguardiente de vino de palma… al parecer los mexicanos no somos a los únicos a los que les gusta su ponche con “piquete”.
La receta fue rescatada por los ingleses cuando colonizaron la región, quienes se encargaron de darla a conocer en el resto de Europa hasta que finalmente los españoles la trajeron a la Nueva España, donde con el paso del tiempo, al igual que en otros países, se adaptó a las frutas locales.
En Alemania, por ejemplo, es una mezcla de varios jugos de fruta y especias, comúnmente combinado con algún vino. En la cultura coreana el “sujeonggwa” es un ponche tradicional hecho a partir de caquis secos, una fruta regional de sabor dulce, canela y jengibre.
Mientras que en México existen más de 100 recetas diferentes dependiendo de la zona, sin embargo, se destaca el uso de piloncillo, caña de azúcar, ciruela pasa, manzana, canela, piloncillo, tejocote, guayaba, tamarindo y hasta Jamaica.
Debido a su alto el valor nutricional, gracias a la cantidad y combinación de frutas, el ponche tropical, como se le considera a la versión que utiliza frutas de este tipo, es uno de los alimentos enviados a los astronautas que habitan Estación Espacial Internacional, ya que sus ingredientes favorecen la buena visión (vitamina A), previenen enfermedades de las vías respiratorias (vitamina C), mejoran el aspecto de piel, uñas, cabello y benefician al sistema nervioso (complejo B) e incluso es recomendable para combatir el estreñimiento por su alto contenido en fibra. Además, su alto contenido calórico, de 350 calorías aproximadamente, permite conservar una adecuada temperatura.
Pero no sólo el ponche tropical contiene propiedades que ayudan a la salud, dependiendo de las frutas que se incluyan en él se pueden obtener diferentes beneficios. Por ejemplo, el tejocote, se utiliza para curar enfermedades respiratorias y digestivas; la caña de azúcar tiene propiedades diuréticas, tónicas, depurativas, cicatrizantes y reconstituyentes; el tamarindo es efectivo en el tratamiento de la diabetes; mientras que la ciruela pasa reduce el colesterol y el riesgo de formación de coágulos.
Aunque el verdadero ingrediente especial es, por supuesto, un toque de tequila. Sin importar de dónde venga, el ponche definitivamente es un elemento que no puede faltar en tus fiestas navideñas.
También te puede interesar: