"Mazatlán" proviene del náhuatl del vocablo Mazatl que significa “Lugar de ciervos y venados”, aunque la historia también registra que del lenguaje Nahoa Mazatlán quiere decir “Lugar de venados”.
Fue fundado el día 14 de mayo de 1531, por 25 castellanos enviados por Don Nuño de Guzmán, después de fundar Culiacán.
También se le conoció como Villa de los Costilla por ser este el apellido de uno de los soldados españoles que venían desde el presidio, de lo que hoy es Villa Unión, a vigilar los embarques.
Después un comerciante de San Sebastián, hoy Concordia, Vicente Hortigosa y la casa comercial Fletes del Rosario, hicieron gestiones ante el gobierno para que cambiara el embarcadero de San Félix, en Ensenada, al pie del Cerro del Crestón, denominándose entonces Puerto de Hortigosa y después se cambió por el nombre de Mazatlán.
Según los historiadores, los grupos indígenas que se encontraban en la región de Mazatlán a la llegada de los españoles eran los Totorames, que habitaban desde la margen sur del Río Piaxtla, hasta el Río de las Cañas.
Figuraron también en una parte del Municipio de Mazatlán, el grupo de los Xiximes, concretamente en la serranía colindante con el Estado de Durango.



Ingresa a
nuestra sección "Coronavirus" con la
información más importante de la pandemia.
Video: Policías de Los
Mochis disparan al aire para separar a personas que jugaban béisbol
López Obrador dice que
se está"domando" la pandemia y quiere retomar pronto sus giras por el
país
Domadoresde leones de
Egipto dan espectáculo en línea desde la sala de su casa
Video: Niña de 10 años diseña cortina con mangas de
plástico para poder abrazar a sus abuelos