Petroglifos con más de 500 años de antigüedad en territorio Yaqui
Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, corroboraron el descubrimiento de grabados rupestres sobre el cerro Otam Kawi, hallazgo único en su tipo sobre territorio Yaqui y que datan desde hace más de 500 años
Fue a finales de septiembre de 2011, cuando sobre el cerro Otam Kawi y en medio de plantas y árboles medicinales, tales como palo fierro, vara prieta, palo verde, cicuscuta y torote prieto, entre otros, don Jesús Matuz realizó el hallazgo de unas marcas caprichosas sobre las rocas y de momento no se percató que se encontraba frente a un vestigio histórico que da testimonio sobre el desarrollo cultural de la tribu Yaqui.
Este hallazgo lo reportó en su momento a Trinidad Ruiz, misma que, a su vez, informó al Instituto Nacional de Antropología e Historia con sede en Hermosillo, Sonora.
Han transcurrido 5 años desde entonces y el 03 de noviembre de 2011, la hoy coordinadora del Centro de Culturas Populares e Indígenas, informó que los especialistas del INAH emitieron el dictamen final sobre las pruebas practicadas a las rocas, en las que se demostró que es un descubrimiento único en su tipo.
En estas manifestaciones gráfico rupestres, ya sean grabados, pinturas o geoglifos, se refleja la vida de los primeros habitantes de lo que hoy es el estado de Sonora.
Saúl Matuz González, Promotor Cultural Yaqui, afirma que el conocimiento de este cerro es milenario entre la tribu y su existencia ha sido transmitida por la tradición oral, más no así la presencia de los petroglifos.
Agregó que estas manifestaciones muestran lo que los ojos de aquellos hombres observaron a su alrededor y que plasmaron en piedra todo aquello que era importante, necesario o vital; lo que su pensamiento mágico o real quería comunicar o dejar testimonio y que en la actualidad guarda relación directa
con los símbolos Yaquis.
Señaló que, gracias a la tradición, aún perdura entre la etnia la cosmovisión que los hace ser uno con la naturaleza, a la que respetan veneran y agradecen por el destino de sus vidas-
Saúl Matuz, un hombre Yaqui con el temple propio de su raza, fue el guía incansable que dirigió esta búsqueda y quien acompañó al equipo de Las Noticias por entre faldas, veredas y peñones del Otam Kawi, hasta detectar los vestigios históricos que hoy llevamos hasta sus casas.
Junto a Saúl y sus servidores, también documentaron la búsqueda el Director y la Coordinadora del Centro de Culturas Populares e Indígenas, José Antonio Mejía Muñoz y Trinidad Ruiz Ruiz; así como la Socióloga Paty Mejía.
Compartir nota
Ultimas Noticias

Asesinan a Policía Municipal de Navolato en su domicilio
hace 14 horas
| Navolato

Estos son los puentes oficiales de mayo 2025 según la SEP
hace 17 horas
| México

“Hay mentes pervertidas y perversas que buscan desaforarme”:...
hace 19 horas
| Los Mochis

Cae mega plantío en la Sierra de Álamos: destruyen 21 tonela...
hace 16 horas
| Cd. Obregón
tambien te puedo interesar

Que no es extranjero el vecino de la Ferrocarrilera que corr...
hace 5 días
| Mazatlán, Sinaloa

Mexicanos indignados tras actitud déspota de 'gringo' en Maz...
hace 5 días
| Mazatlán, Sinaloa

Tips para conducir más tranquilo en la ciudad: Guía práctica...
hace 1 semana
| internacional

¿Cuáles son las tendencias y perspectivas para el mercado la...
hace 1 semana
| internacional