Cautiverio:
1. m. Privación de libertad en manos de un enemigo.
2. m. Vida en la cárcel.
3. m. Privación de la libertad a los animales no domésticos.
Si tomamos las tres diferentes definiciones que la Real Academia de la Lengua Española da al término y la aplicamos a la situación de los animales en zoológicos y circos hay mucho que resaltar.
Primero está la fuerte connotación “manos de un enemigo”, pues pone al ser humano en una posición de despreciable ventaja y pone sobre la mesa el concepto de “víctima”, pues al ser un acto realizado sin consentimiento por un enemigo por consiguiente los animales pasan a tomar el lugar de víctimas. Lo cual deja prácticamente en tela de juicio su legalidad.
La segunda definición (“vida en la cárcel”) nos da perspectiva sobre el asunto al relacionar un término aplicado a seres humanos. Esto nos permite ponernos en el lugar de los animales; no importa si es un palacio, una cárcel es una cárcel, y significa que estás atrapado. Así todos aquellos animales que viven en zoológicos y circos se encuentran en cárceles, algunas muy bonitas otras igual de deplorables o peor que las cárceles humanas.
La función original de los zoológicos era la de dar a conocer especies de diferentes partes del mundo que, en aquellos tiempos, de otra forma era imposible observar. Sin embargo, hoy en día con la llegada primero de la televisión y después del Internet la realidad es que estamos a un clic de distancia de familiarizarnos con cualquier especie animal, no importa cuán lejano sea su hábitat natural, por lo que su función es cuestionable.
De igual manera, agrupaciones protectoras de animales se oponen a estos recintos debido a las pésimas condiciones en las que se encuentran en infraestructura y sobre todo el terrible trato y falta de cuidado a la que los animales son expuestos.
Recientemente un se ha visto en las redes sociales un video que muestra a un grupo de osos muertos de hambre mendigando por alimento a los visitantes. Las aterradoras imágenes son del zoológico de Badung, en Indonesia.
Los animales se encuentran en tal grado de desnutrición que es posible ver los huesos marcados en su piel, lo cual indica que han sido descuidados por meses.
Este no es el único caso de maltrato animal en zoológicos. En el zoológico de Niabi en Illinois, un cachorro de león de tres meses de vida le aplicaron la eutanasia luego de que su médula espinal fue aplastada por una puerta del predio que le cayó encima. Una canguro hembra fue atropellada por un tren que circulaba dentro del zoológico de Cleveland y debido a sus extensas lesiones también tuvo que ser eutanasiada; ella fue al menos el quinto animal atropellado por ese tren. En Buffalo, una hiena murió aplastada por una roca de su hábitat artificial. Mientras que en el zoológico de Saint Louis, un oso polar murió durante una cirugía exploratoria que reveló que su tracto digestivo había sido obstruido por pedazos de tela y una bolsa de basura de plástico.

Para evitar que esto siga sucediendo la compañía Landmark Entertainment Group, responsable de crear atracciones para Universal Studios como Jurassic Park: The Ride, Star Trek y The Amazing Adventures of Spiderman en 5D, anunció en el 2015 la creación de un parque temático totalmente virtual que incluirá un acuario y un zoológico; de esta manera no se requiere de animales en cautiverio para experimentar su belleza.
La empresa promete que la experiencia será tan sensorial como la real y será inaugurada este año en China.
En cuanto a los circos, los grupos defensores de los animales han ganado la batalla en varios países incluyendo México, que ahora prohíbe la presencia de animales en sus espectáculos. Pero tal vez su mayor logró ha sido el cierre del famoso circo Ringling Bros. and Barnum & Bailey, creador del concepto del circo ambulante con animales y acrobacias humanas. Después de 146 años el circo más viejo del mundo anunció su última gira, la cual terminará en mayo y estará conformada de 30 espectáculos.

Historia de los zoológicos
Los zoológicos tienen origen en la antigüedad como colecciones privadas de vida salvaje que fungían como símbolos de poder y riqueza de sus propietarios en regiones como Mesopotamia, Sumeria, Egipto y China.
En el año 1500 a.C., la reina Hatsheptuf de Egipto estableció el primer zoológico de la historia. Ella envió una expedición a la tierra de Punt, al sur de la costa de lo que hoy es Somalia, de donde se extrajeron diversas especies de aves, monos, panteras, jirafas y leopardos que fueron exhibidos en el Jardín de la Aclimatación, recinto que mandó construir para albergar a esos animales.
Pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII que comenzaron a establecerse los zoológicos modernos en Europa, siendo el primero La Casa Imperial de Fieras en Viena, Austria, cuya construcción inició en 1752 y se abrió al público 13 años después, en 1765.
El zoológico más antiguo de los Estados Unidos fue inaugurado en el Central Park de Nueva York en 1864. Mientras que en México, la iniciativa fue del biólogo Alfonso Luis Herrera, quien con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Fomento, el 6 de julio de 1923 se colocó la primera piedra del Zoológico de Chapultepec, que fue abierto al público un año más tarde.

El Zoológico de Chapultepec lleva actualmente el nombre de su visionario fundador. Recibe a más de cinco millones y medio de visitantes por año y aloja a más de 2,050 animales de 250 especies diferentes, 123 de ellas nativas de México. Sin embargo, la condiciones de algunas de las áreas de exhibición son cuestionables, así como los espacios extremadamente reducimos para grandes especies como pandas y orangutanes.
También te puede interesar: