Descubren que la bandera de México tiene un error


Tres investigadoras realizaron un análisis del lavaro patrio y se dieron cuenta de la equivocación
Descubren que la bandera de México tiene un error

Por

jueves, 23 de febrero de 2017 0:00

Lo tenemos presente desde la primaria en los honores a la bandera, se encuentra en nuestras monedas, lo imaginamos claramente cada vez que alguien menciona el verde, blanco y rojo. Se trata del escudo nacional, parte central del lavaro patrio que nos llena de orgullo y nos identifica como mexicanos desde mucho antes de nuestra independencia. Pero, qué si te dijera que desde hace cientos de años el escudo, y por lo tanto la bandera mexicana, tienen un error casi imperceptible… hasta ahora.

Nadie le dio mucha importancia, pero en el 2004 tres investigadoras lograron detectar un error en el escudo nacional. En su análisis “La flora del escudo nacional mexicano”, María de Lourdes Aguilar Enríquez, y las hermanas Carmen y Socorro de la Paz Pérez Olvera exponen las diferentes variaciones que la rama de encino y laurel tuvieron a lo largo de los años en el escudo nacional; sin embargo lo increíble es que el resultado final, es decir el escudo actual, no cumple con el criterio de las especies herbolarias, ya que el laurel que se muestra EN REALIDAD NO EXISTE EN LA NATURALEZA.

Si bien durante años el laurel y el encino cambiaron de lugar, derecha o izquierda incluso en alguna ocasión intercalando una hoja de uno y de otro, desde 1824 hasta 1949 el laurel que se plasmó pertenecía a la especie Laurus nobilis, una especie de origen mediterráneo con hojas oblongas con punta de lanza que corresponde a al símbolo europeo de gloria que data desde la época de los griegos en sus coronas y retomado por los romanos.



Así se veía el escudo original del Congreso Constituyente en 1824, con la rama de laurel a la izquierda y de encino a la derecha.



Con el paso de los años se modificó la postura del águila de perfil y el orden de las ramas cambiaron, ubicando al laurel del lado derecho. Sin embargo, el error histórico que las investigadoras señalan se percibe a partir del gobierno interino de Abelardo Rodríguez, 1931 a 1934, cuyo escudo para su correspondencia administrativa fue ilustrado por el grabador Jorge Enciso, mismo que trazó el escudo nacional que ahora conocemos.

“A través del análisis de la historia del escudo nacional se observó que a partir del escudo del año 1950 a la fecha se presentó un cambio importante con relación a la especie Laurus nobilis o laurel. La rama que debería ser el laurel muestra las hojas verticiladas, con tres o cuatro hojas creciendo en el mismo nivel y no alternas como las tiene la especie L. nobilis o laurel histórico que tiene una hoja a diferentes niveles del tallo, característica de la familia Lauraceae a la que pertenece esta especie”, señalan en su texto.



En el año 1968 se promulgó la ley sobre las características del escudo nacional actual que describe del lado derecho una rama de encino con cuatro hojas y tres pares de frutos (bellotas). Del lado izquierdo una penca con un fruto está paralela a la rama que debería ser el laurel, con cuatro paquetes de hojas verticiladas y tres pares de frutos. Las ramas forman un semicírculo inferior y se unen abajo de la peña por medio de un moño con los colores de la bandera: verde, blanco y rojo.

El error puede parecer insignificante pero para la investigadoras es de gran importancia debido a la carga simbólica del laurel, por lo que al final de su análisis urgen a realizar la corrección en el escudo nacional y volver a lucir “el laurel histórico”.

Tantos años y jamás nadie se dio cuenta. Qué opinan ¿merece la pena corregir el error?

También te puede interesar:

Compartir nota


Ultimas Noticias

tambien te puedo interesar

Secciones de noticias