Ghost in the Shell es un manga que pasó a convertirse en dos películas animadas japonesas, para luego ser una famosa serie animada en televisión que como pocas logró alcanzar el éxito en Estados Unidos.
Narra las misiones de Motoko Kusanagi, una Mayor a cargo de operaciones encubiertas de la Sección Policial de Seguridad Pública 9, conocida simplemente “Sección 9”, especializada en crímenes tecnológicos. Se encuentra ambientada en un universo futurista claramente influenciado por el ciberpunk, ya que Kusanagi en sí es un cyborg con un cuerpo artificial (obviamente súper sexy) que le permite realizar todo tipo de increíbles hazañas.
Ahora, Scarlett Johansson (igualmente sexy que su versión animada) da vida a Kusanagi en la adaptación que este fin de semana llegó a varios cines del País. Para que no estés tan perdido durante el estreno, checa estos detalles importantes antes de ver la película.
¿Una película basada en una película animada, basada en un manga, inspirado en un libro?
Así es, la idea detrás de toda la franquicia surgió del libro “Ghost in the machine” escrito por Arthur Koestler en 1967. En él predomina el argumento en contra de la tradicional dualidad cartesiana mente-cuerpo del ser humano, que veía al cuerpo humano como una especie de máquina compleja controlado por una mente o alma interna.
¿Qué es un fantasma?
Si crees que se trata del espíritu de una persona después de muerta ya empezamos mal, en Ghost in the Shell el término “ghost” (fantasma) describe una conciencia individual o alma. Hasta ahí parece ser lo mismo, pero en un tiempo en donde humanos, cyborgs y robots coexisten, un "fantasma" es lo que otorga la identidad a cada uno, independientemente de que no sean humanos y posean alma o espíritu como tradicionalmente se piensa.

Motoko Kusanagi es LGBT
No es raro que en los mangas existan personajes LGBT, en este caso la protagonista es quien da señas de su homosexualidad de forma más explícita en el manga que en las películas animadas y series, incluso se muestra la fantasía de ella por participar en un trío femenino, lo cual en la primera temporada de la serie animada se da a entender en una escena en la que aparece semidesnuda en la cama con dos mujeres. Mmmm dudo mucho que se trate de una pijamada.
En el primer tráiler de la película esto se comprueba, ya que podemos ver claramente un beso entre Johansson y otra mujer.
¿Cambio de nombre?
La adaptación se enfrentó a una gran controversia por su selección de elenco en el rol principal, ya que los fans quedaron muy decepcionados ante la elección de una actriz anglosajona y no oriental. Si bien nadie más en Hollywood podría acercársele al sex appeal de Kusanagi más que Scarlett Johansson finalmente muchos se molestaron. ¡Y por si fuera poco le cambiaron el nombre! Para verse aún más hollywoodenses y sólo un poquito más racistas, decidieron hacer el personaje totalmente europeo al renombrar a la Mayor Kusanagi como “Mira Killian” para apelar más al público que no es fan del manga.
Mezcla de películas animadas y series animadas
Al parecer la película es una mezcla de las películas y series animadas, ya que retoma el pasado de la Mayor lo cual en realidad no se comenta hasta la precuela Ghost in the Shell: Arise que presenta a una joven Kusanagi y explica sus orígenes.
El típico papel de Scarlett Johansson
Esta será la tercera vez que Johansson interprete a una mujer con habilidades especiales o alterada de alguna forma. Primero interpretó a la agente Natasha Romanoff para Avengers, quien recibió entrenamiento de combate ruso desde su infancia; luego a Lucy una joven que tras accidentalmente recibir una droga logra el control total de su cerebro en la película del mismo nombre. Y ahora a Mira Killian.

También te puede interesar: