Parte del sincretismo de la etnia yaqui con la religión católica es la forma en que viven la Cuaresma, época que para ellos constituye la más importante del año. Evento lleno de simbolismo. Trinidad Ruiz Ruiz, directora del Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme informó que por ejemplo en el Pueblo de Tórim desde el viernes por la tarde los fariseos y caballeros ya se encuentran en sus respectivas guardias.
La socióloga experta en temas indígenas destacó que el miércoles, es el día más importante al ser el día de la renovación espiritual. Donde se reconocen los pecados y son castigados.
El jueves es el día que detienen a Jesús, evento que en las comunidades yaquis se le conoce de manera coloquial como "Corretear al Viejito"
Es ese mismo viernes, cuando a partir de las 12 al mediodía se tumban todas las cruces colocadas en frente de las casas así como las que se encuentran en la procesión en el Conti.
Tras la velación el sábado se cortan la cabeza a los fariseos que es cuando se dan las 3 corridas de la gloria, un proceso de bendición al que le sigue la quema de las máscaras, variando este proceso de pueblo a pueblo pues hay quienes lo realizan el sábado y otros el mismo domingo. Ya el domingo viene la resurrección. Eventos que señaló no se registrar con cámaras, al ser una ceremonia en la que quienes participan lo hacen por agradecimiento de estar vivos.
También te puede interesar:
Sin contratiempos la Misión Juvenil a la Sierra Tarahumara
Inicia Semana Santa en Cócorit
Confirman la presencia de un caimán en el Canal Bajo