Conoce el pueblo indígena que produce "médicos"


En México existen actualmente 68 pueblos indígenas
Conoce el pueblo indígena que produce "médicos"

Por

sábado, 11 de noviembre de 2017 0:00

En México existen actualmente 68 pueblos indígenas, según informes de la Secretaría de Cultura, los cuales suman más de 11 millones de habitantes, que representan casi un 10 por ciento de la población total del País.

Uno de estos pueblos es el Matlatzinca, que significa "los señores de la red" o "los que hacen redes".  Su origen se remonta, de acuerdo con evidencias arqueológicas, a unos 3 mil años a.C, llegando a abarcar los actuales estados de Michoacán, Guerrero y México; sin embargo, hoy en día su población se ha reducido a sólo mil 412 habitantes concentrados en una sola comunidad, la de San Francisco Oxtotilpan, ubicada en Temascaltepec, Estado de México.

Los matlatzincas tienen grandes conocimientos de medicina tradicional, la cual es utilizada sobre todo en enfermedades reumáticas, artríticas, del estómago, de la cabeza o en atención previa y posterior al parto. Aunque también destaca su uso en el tratamiento de casos de carácter “no natural”, como el “susto, el mal de ojo, el aire o el espanto”.

Este conocimiento es transmitido por los abuelos a sus nietos o los padres a sus hijos, pero no todos poseen la habilidad, por lo que quienes desempañan la labor son respetados ante la comunidad. Los dones curativos pueden venir de nacimiento o como resultado de una experiencia cercana a la muerte relacionada con a naturaleza, por ejemplo, se dice que algunos casos curanderos adquieren poderes curativos al sobrevivir al impacto de un rayo.

Existen tres ramas principales de la medicina tradicional matlatzinca: los curanderos, las parteras y los hueseros. En todos los casos se ha desarrollado un lenguaje extenso y preciso de los métodos y medios naturales con los que curan.

El curandero es el encargado de aliviar la mayoría de los males con hierbas medicinales y terapias. Una de las enfermedades más frecuentes en época de frío entre la población indígena del estado es la bronquitis, la cual suele darse por exposición a cambios bruscos de temperatura; sin embargo, de acuerdo con la medicina tradicional se cree que el origen es otro: “un aire que contamina la sangre”.

En estos casos, el tratamiento consiste en "picar la frente, alrededor de la boca, el pecho y los talones" del enfermo con un pedazo de vidrio puntiagudo de modo que salgan unas gotitas de sangre, a las que llaman sangría. Después, el curandero le hace una "barrida" con un ramo de hierba de Santa María y Ruda, las cuales se consideran hierbas protectoras. Esta limpia se realiza una sola vez y se dice que en el enfermo tiende a recuperarse completamente en los días siguientes.

Por otro lado, las parteras son quienes atienden los partos y los “empachos”, o indigestiones, de los niños; mientras que el huesero se especializa en arreglar los huesos rotos, las luxaciones y dislocaciones mediante la aplicación de masajes.

Los matlatzincas también son conocidos por el consumo de hongos como parte de sus rituales y terapias. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ellos consideran a los hongos alucinógenos, mejor conocidos por ellos como “santitos”, como entidades sagradas capaces de curar y pronosticar las enfermedades. En el idioma nativo se utiliza la palabra “chhówi” para designar al hongo comestible y “netochutáta” para el alucinógeno, que implica lo sagrado, el ancestro.

La medicina tradicional es parte de la historia de México, remonta a sus orígenes y se ha convertido una costumbre que se transmite de generación en generación y que fascina a personas de diversas partes del mundo por sus profundos conocimientos. Si bien en la actualidad la medicina moderna evoluciona a pasos desmesurados, siempre podemos contar con los remedios de la abuela. 

También te puede interesar:

Compartir nota


Ultimas Noticias

tambien te puedo interesar

Secciones de noticias