Cuando escuchamos los nombres de películas Disney pensamos inmediatamente en un cuento de hadas. Pero detrás de ellos se esconden enfermedades bastantes extrañas.
Algunas enfermedades han sido bautizadas con nombres de películas, novelas o cuentos. Esto se debe a que sus síntomas cuentan con ciertas similitudes bastantes parecidas al argumento de ellas.
Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas

Las personas que padecen este trastorno neurológico perciben alteraciones de tamaño, forma o situación espacial de los objetos. También llegan a tener ilusiones virtuales como palinopsia (imágenes múltiples), acromatopsia (no percepción del color) y prosopagnosia (incapacidad de reconocer caras). Los expertos aseguran que las personas que tienen este síndrome están conscientes de esas ilusiones, pero su sensación es tan intensa que tiene que verse en un espejo para darse cuenta que no ocurre nada.
Charles Lutwidge Dodgson, mejor conocido bajo el pseudónimo de Lewis Carroll, sufría de migrañas. Es por ello que los científicos sospechan que el autor utilizó el síndrome que sufría como inspiración.
Síndrome de la Bella Durmiente

Es uno de los trastornos neurológicos más extraños. La enfermedad Kleine-Levin, tal y como es conocida por los científicos, ocasiona que la persona llegue a dormir por largos periodos, pueden ser horas, semanas o meses. Los pacientes no pasan dormidos todo ese tiempo, en realidad se despiertan cada 18 o 21 horas, únicamente para alimentarse.
Ataca principalmente a varones adolescentes y por el momento la causa de este síndrome es desconocida. Los expertos aseguran que estos casos se presentan un par de veces al año, pero existen algunas personas que sufren una crisis que puede encadenarse una tras de otra.
Síndrome de la Cenicienta

Este síndrome fue descrito por primera vez por Colette Dowling en su libro “El complejo de Cenicienta: El miedo oculto de la Mujer de la Independencia”. En él la autora asegura que existen algunas mujeres que poseen un gran miedo a la independencia. Además cuentan con un deseo de ser atendidas o cuidadas por otros, y basan su felicidad en su estatus emocional lo que quiere decir, si no tienen pareja se deprimen y siempre están en la búsqueda de su príncipe azul.
Síndrome de Rapunzel

Las personas que padecen de este trastorno psicosomático tienden a ingerir de forma compulsiva su cabello o el de otros. Esto ocasiona graves problemas al tracto gastrointestinal, ya que no tiene la capacidad de digerirlo permaneciendo ahí hasta que se cree una gran bola de pelo que debe ser extraída de forma quirúrgica. Esta enfermedad afecta principalmente a mujeres jóvenes y provoca diarrea y pérdida de peso.
Síndrome de Peter Pan

Se dio a conocer por primera vez por el psicólogo Dan Kiley en 1983 en su libro ‘El síndrome de Peter Pan, el hombre que nunca crece’. Este termino se caracteriza por la inmadurez en varios aspectos sociales o psicológicos. Son personas que no aceptan ninguna obligación o responsabilidad, y detrás de su personalidad rebelde o narcisista esconde un miedo e inseguridad de no ser aceptado por los demás.
Síndrome de Wendy

Son personas que protegen o cuidan de forma excesiva a quienes la rodean, sobre todo a los hombres. “Un Peter Pan es un varón o mujer que no quiere crecer, que quiere ser niño por siempre y entonces aparece aquel hombre o mujer que se encuentra detrás, la que se encarga de hacer todo aquello que no hace el primero”, explicó el psicólogo Jaime Lira.
Los pacientes nunca controlan su propia vida, es por ello que se enfocan en los demás. Los expertos aseguran que estas personas ayudan a los otros debido a su miedo al rechazo, quedarse solas y buscan agradar a los demás.
También te puede interesar: