Lima, 19 jun (EFE).- Los Gobiernos de Canadá y Estados Unidos contribuirán a la financiación de un proyecto de seguridad hídrica en el Perú con el fin de reducir sequías e inundaciones, anunció hoy la embajada de Canadá en Lima.
El proyecto, denominado "Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica en el Perú", se desarrollará principalmente en las cuencas hidrográficas de las regiones andinas y amazónicas de Cusco (sur) y San Martín (norte), respectivamente, y contará con una inversión de 27,5 millones de dólares.
La contribución de Canadá, según señaló su embajadora en el Perú y Bolivia, Gwyneth Kutz, será de 12,1 millones de dólares, con los que espera aportar a un adecuado manejo del agua, con un marcado enfoque de género.
"Las mujeres son agentes clave de cambio. Gracias a sus conocimientos y su papel fundamental en el manejo de agua, pueden contribuir para encontrar soluciones innovadoras", apuntó.
Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Perú, Krishna Urs, señaló que el cuidado de "la infraestructura natural hídrica es la base del crecimiento futuro de la economía", y que "la estabilidad social depende de la provisión de este recurso".
A su turno, la viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente de Perú, Lucía Ruiz, resaltó la importancia de invertir en capital natural, en proyectos ambientalmente sostenibles, económicamente rentables y socialmente comprometidos.
"Es evidente que necesitamos infraestructura gris, pero si no miramos la cuenca en su integridad, estaremos en reales problemas" agregó.
La iniciativa promueve la participación de la mujer en la gestión de recursos naturales, así como la inclusión de conocimientos ancestrales, como la restauración de humedales, la conservación de bosques, la mejora de las prácticas de pastoreo y agricultura y la recuperación de canales de infiltración preincas.
El proyecto "Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica" trabaja con diversos sectores público-privados.
Está ejecutado por la ONG estadounidense Forest Trends y las peruanas Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Consorcio para el desarrollo de la ecorregión andina (Condesan), además de por la empresa social ecuatoriana EcoDecisión y la universidad británica Imperial College London.
mpg/fgg/dsc
Notas de interés: