El principal problema en el proceso de desfogue de las presas en Sinaloa, es que no existe un manual integrado al Atlas de Riesgos del Estado que determine las acciones de las autoridades para salvaguardar a la población aledaña al cauce de ríos y arroyos, frente a la presencia de un desastre natural, como es el caso de los huracanes, o por daño en la estructura, opinó Fernando García Páez, director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
El especialista en hidráulica dio a conocer que una de las razones por las que una presa se desfoga es por la llegada de un ciclón tropical que, al traer consigo cantidades importantes de agua, se toma esta decisión para evitar desbordes.
Por lo anterior, el académico recomienda diseñar un plan acorde que permita prevenir cualquier afectación a la población al momento del desfogue, en caso de que las construcciones cedan con el paso del tiempo por daño en sus estructuras o por la presencia de ciclones tropicales que, igualmente, intervienen en la ejecución de un desfogue.