En lo que va del año ha crecido la migración inversa, que consiste en el traslado de estadounidenses hacia México, reveló Renato Pintor Sandoval, Especialista en temas de migración de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

De enero a septiembre del presente año, más de 8 mil estadounidenses que se dedican al trabajo digital se han asentado en México y muchos de ellos se encuentran en estatus ilegal porque ya se les vencieron sus permisos.

Pintor Sandoval indicó que se están asentando en ciudades fronterizas como Tijuana, Baja California y Piedras Negras, Coahuila, así como también en el puerto de Mazatlán y en las colonias Roma y Condesa de la Ciudad de México.
En entrevista sobre este fenómeno conocido también como el de los nómadas digitales, el maestro en estudios de Estados Unidos y Canadá expuso que por tratarse de gente que trae dólares a nuestro país, algunos gobiernos locales están alentando este tipo de migración ocasionando con ello un impacto en la economía.
Respecto al impacto que este fenómeno de migración inversa está teniendo en México, señaló que ello ha traído como consecuencia que se dolaricen las rentas de viviendas, que se encarezcan los costos de los medicamentos en farmacias y que se eleven los precios de comidas, cafés y lácteos en los restaurantes donde residen.