El Departamento de Agricultura de Estados Unidos retomó artículo de investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad Autonoma de Sinaloa.
Edith Hilario Torres Montoya, investigador de la Facultad de Biología, expreso que este modelo es un sistema de diagnóstico de dengue y zika con el cual se pretende obtener suero de pacientes que hayan salido negativos a pruebas convencionales y realizar diagnosticos más precisos.

Detalló que este cuerpo académico, desde antes del 2015, ha venido realizando investigaciones en esta línea obteniendo resultados positivos, derivado de ello es que han logrado evidenciar una forma de transmisión distinta a la forma tradicional que se conoce del mosquito transmisor del dengue un hallazgo que los coloca a nivel de investigadores de talla internacional.

Hipólito Castillo Ureta, integrante de este cuerpo de investigadores, explico qué el virus del dengue se puede transmitir vía transovárica, es decir directamente de la madre a toda su descendencia, por lo que los nuevos mosquitos son competentes para transmitir el virus del dengue, por lo que esta investigación rompe el paradigma de trasmisión convencional que se conoce de esta virosis.
También le puede interesar:
Homicidios relacionados con fentanilo son confrontaciones en... (Fuente: https://tvpacifico.mx/noticias?plaza=culiacan)
La trayectoria del huracán Adrián no representa riesgo para... (Fhttps://tvpacifico.mx/noticias?plaza=culiacan)
El Congreso aprobó un presupuesto de 25 mdp para atender las... (Fuente: https://tvpacifico.mx/noticias?plaza=culiacan)