En Sinaloa, se cuenta con solo 130 centros de rehabilitación que cumplen estrictamente con los lineamientos establecidos por la Comisión Estatal de Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones y la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa, mismos que garantizan el respeto a los derechos humanos.
Martha Alicia Torres Comisionada en CEPTCA, explicó que la situación por la que operan centros de rehabilitación sin estar avalados, es que a través de la plataforma en linea de COFEPRIS, solicitan un permiso que se les es otorgado, sin embargo no continúan con el proceso de capacitación y certificación.
Mencionó que desde CEPTCA se tienen 3 días destinados para la revisión del cumplimiento de los lineamientos, si se identifica un nuevo centro, será asesorado para que lleve a cabo su regulación.
En caso de percatarse que se ha violentado alguno de los requerimientos se da el seguimiento oportuno, a excepción de casos de violencia física o abuso sexual, los cuales pasan directamente a instancias como la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado de Sinaloa.
Martha Alicia Torres, Comentó que se está trabajando para realizar un padrón público y que la ciudadanía conozca cuales son los centros de rehabilitación de confianza.
Sin embargo, mencionó que se necesita la ayuda de la ciudadanía para identificar aquellos que no estén cumpliendo con las normas establecidas, puedo debido al extenso número de grupos que la misma sociedad forma, no se puede realizar un recorrido en todo el estado al mismo tiempo.
En lo que va del 2023, CEPTCA tiene registradas aproximadamente 50 denuncias en contra de centros de rehabilitación, los cuales están en vigilancia, la mayor parte de los casos se expuso que los encargados, no les permiten ver a sus familiares hasta que cumplan con el tiempo establecido en el contrato de rehabilitación y lo modifican de 3 a 6 meses, supuestamente por necesidades del paciente.