Hablar de una agricultura sostenible incluye abordar temáticas referentes al agua y su cuidado, por ello investigadores de la Facultad de Agronomía de la UAS proponen hacer uso de antitranspirantes agrícolas como alternativa para la sustentabilidad del agua en la agricultura, en la búsqueda de alcanzar la meta de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.
Jesús Enrique López Avendaño puntualizó que el 76 por ciento del agua potable es destinado al uso de la agricultura, y considerando que las presas en Sinaloa están con un almacenamiento bajo, existe preocupación en el sector agrícola por el riesgo que pueda correr el próximo ciclo agrícola.
Indicó que esta propuesta que hace junto a José Ángel Martínez Gallardo y Mitzi Dayanira Estrada Acosta es debidamente para la sustentabilidad y el ahorro del agua, sobre todo en tiempo sequía, ya que dichos antitranspirantes buscan reducir la transpiración y mantener un nivel hídrico alto, ayudando a proteger este líquido.
De igual manera, explicó que dichos antitranspirantes funcionan de forma asperjada, es decir, se arrojan sobre el follaje de la planta, algunos actuando como una película blanquecina reflejante a la luz solar, y otros desde el punto de vista metabólico.
López Avendaño expresó que en la calidad y producción agrícola el trabajo que ellos hicieron no se encontró diferencia significativa entre el uso de los compuestos con respecto al testigo, aunque algunos autores reportan que sí afecta, pero que es necesario considerar que no se debe eliminar por completo la transpiración.
Consideró que con las limitantes de agua que existen actualmente, los agricultores deberían de optar por sembrar cultivos de baja demanda de agua, es decir, garbanzo, frijol, cártamo, ya que el maíz requiere de mucha agua, pero habrá que ver cómo coopera el sector agrícola con esta problemática.