Ante los resultados del Programa Para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), a los estudiantes mexicanos donde no obtuvieron resultados positivos en asignaturas de matemáticas, ciencias y lectura, fue por falta de políticas públicas.
Felipe Mendoza Guerrero, escritor adscrito a la Coordinación de Extensión de la Cultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa y responsable del Programa de las Aulas Lectoras dijo que con respecta a la lectura, México está reprobado y desafortunadamente los resultados no han sido buenos desde hace muchos años, estos se han convertido en un fenómeno constante que aún no se ha podido rectificar, a pesar de los programas que se han realizado por parte de las autoridades educativas.
Explicó que antes había programas de mayor inversión sobre la promoción de la lectura y, aun así, los resultados no han sido satisfactorios. Esto obedece a muchos asuntos de carácter formativo, por ejemplo, en las familias hay muy pocos lectores.
Indicó que muchas actividades y acciones que se realizan en relación a estas formaciones educativas es puro protocolo y no hay en verdad un programa eficiente y real sobre la promoción de la lectura, pues desafortunadamente todo se vuelve pura burocracia.
Señaló que es necesario que haya una política dotada, con eficiencia, sin burocracia, sin discurso, sin rollo y nada de esas cosas; se requiere un proyecto bien planeado y con resultados.
En relación al proyecto de las Aulas Lectoras, Mendoza Gurrero dijo que se continúa con los recorridos por las unidades académicas para promover la lectura, donde participan los alumnos y reciben un texto que van a leer y, de una manera dinámica, se interactúa sobre cómo se hace una obra.