Estudios científicos sugieren que la miopía está en aumento, especialmente en regiones urbanas y en poblaciones más jóvenes, y se han formulado predicciones de que la cantidad de personas miopes podría aumentar en el futuro debido a factores ambientales y de estilo de vida, como el tiempo limitado al aire libre y el uso extenso de dispositivos electrónicos, aseguró Emiliano Terán Bobadilla.
El Investigador universitario de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa advirtió que esta epidemia impacta significativamente en la calidad de vida de una persona. Si no se corrige, la visión borrosa de objetos lejanos podría dificultar la realización de ciertas actividades cotidianas, afectando así su bienestar general.
3 de cada 10 estudiantes de nivel medio superior presentan esta condición, estudios comparables sostienen que esta prevalencia también se observa en el nivel de educación secundaria.
La Organización Mundial de la Salud proyecta que para el 2050 la mitad del mundo manifestará este problema refractivo; si este y otros problemas refractivos no son tratados a tiempo, pueden provocar otras enfermedades y llegar hasta la pérdida de visión.