Diputados de Morena defienden reforma que eleva a rango constitucional la protección del maíz nativo en México


Legisladores destacan la relevancia de la reforma para la soberanía alimentaria y la identidad cultural del país
Diputados de Morena defienden reforma que eleva a rango constitucional la protección del maíz nativo en México
TVP

Por administrador

viernes, 7 de marzo de 2025 14:45

En la sesión extraordinaria del Congreso de Sinaloa celebrada este viernes, los diputados del grupo parlamentario de Morena defendieron la minuta enviada por el Senado de la República que eleva a rango constitucional la protección del maíz nativo en México, destacando que esta reforma es un triunfo para la soberanía alimentaria y la identidad cultural del país.

La diputada Sthefany Rea Reátiga, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, enfatizó que la reforma, que modifica los artículos 4, 7 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca declarar al maíz como un "elemento de identidad nacional" y garantizar su cultivo libre de transgénicos.

“Somos hijos del maíz, somos gente del maíz, y es la base de nuestra alimentación y cocina tradicional. Con esta reforma constitucional, México da un paso más en la consolidación de un marco jurídico que garantice la protección de nuestro maíz y, con ello, nuestra soberanía y autosuficiencia alimentaria", afirmó Rea Reátiga.

La diputada resaltó que cada mexicano consume anualmente 346.6 kg de maíz, presente en más de 600 platillos diferentes de la gastronomía nacional, la cual ha sido reconocida como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO. Además, destacó que México, el séptimo productor mundial de maíz, cuenta con 59 razas de este grano, cuidadosamente seleccionadas por los pueblos originarios durante más de 10,000 años. Sinaloa, por su parte, es el mayor productor de maíz en el país, con más de 5 millones de toneladas anuales.

En su intervención, el diputado Serapio Vargas Ramírez subrayó que la reforma no solo prohíbe la siembra de maíces transgénicos, sino que también protege a los maíces criollos o nativos, considerando fundamental elevar a rango constitucional lo que antes estaba regulado por leyes secundarias.

Vargas Ramírez explicó que la reforma es especialmente crucial para los pequeños agricultores del sur-sureste del país y las regiones serranas de Sinaloa, quienes enfrentan el riesgo de que sus cultivos nativos se contaminen con maíces transgénicos. Aclaró que la reforma no afecta el cultivo de maíces híbridos, los cuales no son lo mismo que los transgénicos, por lo que Sinaloa podrá continuar con su producción de más de 6 millones de toneladas anuales.

Ambos legisladores coincidieron en que esta reforma también tiene un impacto positivo en la salud de los mexicanos, ya que abre la puerta para la regulación de otros usos de los transgénicos, especialmente en la alimentación humana directa.

Rea Reátiga también subrayó la importancia económica del maíz nativo para las comunidades rurales y su potencial en el turismo gastronómico.

Esta reforma se suma a los esfuerzos que Sinaloa ya ha venido realizando desde 2021 con la Ley de Fomento y Protección al Maíz Nativo del Estado, la cual declaró al maíz como patrimonio alimentario y cultural de la entidad.


Compartir nota


Ultimas Noticias

tambien te puedo interesar

Secciones de noticias