Mareas Rojas en Mazatlán: una alerta que flota desde hace 45 años


El descontrol de la reproducción de fitoplancton provoca toxinas peligrosas para la fauna marina y el ser humano.
Mareas Rojas en Mazatlán: una alerta que flota desde hace 45 años
TVP

Por Litzy Sánchez

viernes, 4 de abril de 2025 13:09

Desde hace 45 años, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Unidad Mazatlán, ha investigado los efectos del crecimiento descontrolado del fitoplancton, microorganismos marinos esenciales que, en exceso, provocan las llamadas mareas rojas en Mazatlán.

Esta situación y el compromiso por investigar el fenómeno por el instituto inició con un caso emblemático que ocurrió el 24 de abril de 1979 en Mazatlán, cuando una marea roja provocó la muerte de peces, la intoxicación de 18 personas y la muerte de tres niños por consumir ostión contaminado del microorganismo.

Aunque el fitoplancton representa menos del 1% de la biomasa del planeta, produce oxígeno y es base de la producción de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, su crecimiento excesivo, por causas naturales o por contaminación humana, puede liberar toxinas como la saxitoxina, peligrosa para las personas y fauna marina.

La Doctora Rosalva Alonso Rodríguez, Encargada del Laboratorio de Biotoxinas Marinas del ICML, advierte que el exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo, provenientes de aguas residuales mal tratadas y desperdicio de comida, desequilibra el ecosistema y favorece estas floraciones tóxicas de fitoplancton produciendo el exceso de la presencia de mareas rojas en Mazatlán.

Rosalva Rodríguez, concluyó que la solución requiere acción desde casa y activismo social, desde reducir residuos, exigir tratamiento adecuado de aguas y promover políticas públicas efectivas.

 


Compartir nota


Ultimas Noticias

tambien te puedo interesar

Secciones de noticias