La secretaria del Bienestar Ariadna Montiel señaló que al momento se han visitado 8 millones y medio de viviendas de adultos mayores y personas con discapacidad para la aplicación del censo de salud.
Dijo que se les está preguntando la condición socioeconómica de las personas. antecedentes médicos de ellos y sus familias, con qué vacunas cuentan, principalmente ahora el COVID; qué enfermedades padecen, estudios clínicos que se hayan realizado o que tengan pendientes, cuántas visitas al médico realizan y dónde se atienden, qué medicamentos consumen; si viven con discapacidad, en el caso de los adultos mayores las personas con discapacidad, ya conocemos su condición; cómo es su alimentación, qué actividad física realizan y también una serie de preguntas sobre salud emocional.
Las enfermedades más prevalentes en las personas adultas mayores son la diabetes y la hipertensión.
Con base en esta información del Censo se ha clasificado por grupo de riesgo a las y los adultos mayores y personas con discapacidad, el grupo 1 son quienes viven en condiciones sanas, representa el 35 por ciento, el 60 por ciento, en el grupo 2, que son aquellas personas que tienen alguna enfermedad o condición, pero que se mantienen en control y con autonomía total y el grupo 3 y 4 son quienes sí dependen de un apoyo,
Mencionó que ya han sido capacitados todo el personal en el protocolo de hipertensión arterial, diabetes tipo 2, obesidad y sobrepeso, y enfermedad renal crónica, el Sector Salud ha diseñado como la guía para el trabajo y la atención de los facilitadores de salud.
Son cerca de 20 mil enfermeras, va siempre creciendo el número, que ya están incorporadas al programa de Salud Casa por Casa; un grupo de médicos que estarán ya haciendo sus recorridos casa por casa.
Destacó que el Censo va a continuar hasta alcanzar a visitar a todos los adultos mayores.