El Gobierno de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), participó en la inauguración del Jardín Etnobotánico Sawali Seewam, un espacio dedicado a la preservación del conoc
imiento tradicional, la biodiversidad regional y el patrimonio biocultural del pueblo yaqui, ubicado en el Centro Cultural Yo’o Joara, en la comisaría de Cócorit.
El nombre del jardín, Sawali Seewam, significa “flores amarillas” en lengua yaqui, y remite a los paisajes en floración del Juya Ania, el mundo del monte. El nuevo espacio está conformado por siete colecciones temáticas, entre ellas plantas de uso medicinal, ritual, gastronómico, cactáceas, agaves, nopales, especies clave para polinizadores y una milpa viva, que en conjunto reúnen más de 440 ejemplares de 105 especies nativas, incluyendo siete que actualmente se encuentran en riesgo de extinción.
Como anfitriona, estuvo presente Ana Laura Aguilar Torres, directora del Centro Cultural Yo’o Joara, acompañada de autoridades estatales, municipales, comunitarias y representantes del sector cultural, académico y turístico.
Entre los asistentes se contó con la presencia de Guadalupe Beatriz Aldaco Encinas, directora general del ISC, quien desctacó la importancia del jardín como una herramienta viva de aprendizaje y revalorización del entorno natural y cultural del sur de Sonora.
Durante el recorrido inaugural, las y los asistentes pudieron conocer el mariposario Baisebolim Toosa, un espacio dedicado a la reproducción de la mariposa cuatro espejos y a su valor simbólico, así como la exposición temporal Alas de Seda.
El jardín cuenta con una biblioteca digital de acceso libre, disponible a través de códigos QR distribuidos a lo largo del recorrido, que facilita el acceso a información científica y tradicional sobre las especies expuestas.
Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales como @iscsonora.