Santiago de Chile, 23 feb (EFE).- Chile acogerá la próxima semana la cuarta edición del Foro Global de Empresas por la Igualdad de Género, un encuentro impulsado por las Naciones Unidas en el que se debatirán ideas para acabar con la discriminación laboral de las mujeres.
Según informó la oficina de la ONU en Chile, el foro, que será inaugurado por la presidenta Michelle Bachelet, se realizará el martes y miércoles de la próxima semana en la capital chilena organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza con ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Más de 400 ejecutivos de empresas, autoridades de Gobiernos y expertos en temas de género, trabajo y desarrollo se reunirán para acordar acciones concretas para alcanzar la igualdad de género en empresas públicas y privadas.
Se realizarán charlas, paneles y laboratorios de innovación para potenciar el cambio cultural hacia la equidad entre hombres y mujeres en el ambiente de trabajo.
La ministra chilena de la Mujer, Claudia Pascual, consideró que el desarrollo económico y social de los países solamente se logrará "con más inclusión de las mujeres en el mundo del trabajo remunerado".
"Esta inclusión no solo beneficia a las mujeres, sino que al país completo", subrayó Pascual, quien sostuvo que si la participación laboral femenina en Chile aumentara al 60 %, el PIB per cápita subiría casi un 6 % y crecería también la recaudación de impuestos.
Según cifras oficiales, la participación de las mujeres chilenas en el mercado laboral es del 48 %, muy por debajo del 71 % de los hombres.
Silvia Rucks, coordinadora residente de la ONU en Chile, aseguró que el foro de la próxima semana es una oportunidad para "conectar a empresas, gobiernos, academia, sindicatos y sociedad civil para compartir soluciones innovadoras" y reducir la brecha de género en el campo laboral.
Si bien existen avances en la participación laboral, la ONU destaca que las mujeres siguen enfrentando diversos obstáculos que impiden su plena incorporación, permanencia y desarrollo en el trabajo remunerado.
Algunas de estas barreras son la brecha salarial, la falta de apoyo en el cuidado de los hijos y las escasas oportunidades para acceder a puestos de dirección. EFE
gs/ns/eat
Notas de interés: