La gran mayoría de las personas tienen un color preferido, para unos el verde, otros el rojo y muchos más el azul, sin embargo, ¿sabías que hay bastantes datos interesantes relacionados con este último color? Ya que está relacionado con dioses, la realeza y la paz.
La española Lidia Vives, una joven de 27 años se desarrolla como fotógrafa de moda, bandas musicales y artísticas, se ha vuelto rápidamente viral en Twitter después de compartir varios datos interesantes sobre el color azul, rescatados del libro "Psicología del color" de Eva Heller.
1.
Dicen que "blue is the warmest color"... ¿pero qué más sabemos sobre el color azul? Abro hilo: pic.twitter.com/KSuDflkIlV
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
Existen un total de 111 tonos distintos de azul. pic.twitter.com/Oci36VPbrR
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
Al parecer el azul suele ser el color favorito de la gente (un 46% lo elige). pic.twitter.com/WqBrX1d36i
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
En ruso, italiano y portugués se considera al celeste un color distinto al azul. pic.twitter.com/5WiYGWgnZn
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
El azul es un color lejano. Eso es debido a que en lejanía todos los colores aparecen azulados debido a las capas de aire. Los pintores llaman a este efecto "perspectiva aérea": los colores intensos parecen estar más cerca que los pálidos. pic.twitter.com/RySPHo7RKt
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
El azul está considerado también el color de la fidelidad, por eso las novias tienen que llevar algo azul el día de su boda. pic.twitter.com/rqlG2pdKXp
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
En muchas religiones, el azul es el color de la divinidad. pic.twitter.com/FAJKX0qqv2
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
El dios indio Visnú tiene la piel azul como signo de su origen celeste. pic.twitter.com/0f3aB0cGc6
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
El dios griego Zeus lleva un manto azul como símbolo de dios celeste. pic.twitter.com/tHwVQ38Mig
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
Para los antiguos pueblos nahuas, el azul era el color del sur, relacionado con Huitzilopochtli. pic.twitter.com/AbcVQ5UDAp
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
El azul divino y el blanco de la pureza son los colores del sionismo, por eso la bandera de Israel es blanca con una estrella de David azul. Las franjas provienen de las que tienen los mantos talit. pic.twitter.com/hI7xwRRVgg
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
El color más caro de todos los tiempos es el "azul de ultramar". El de máxima calidad cuesta 15.200€ el kilo. pic.twitter.com/LlbED1aULw
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
Antiguamente, el azul era un color muy corriente para la vestimenta. pic.twitter.com/4eBGNMNth3
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
Por eso cuando en 1570 el papa Pío V estableció los colores litúrgicos para las vestiduras sacerdotales, los manteles y la ornamentación del púlpito, prohibió el azul por ser un color demasiado común. pic.twitter.com/JNFT7EUpKF
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
Actualmente consideramos el azul un color masculino, pero en la antigua simbología el azul es un color femenino. Y aquí os cuelo mi foto como si tal cosa jajaja pic.twitter.com/oUWtiqzKcC
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
De hecho, existen muchos nombres de mujer que derivan del color azul. Por ejemplo, del adjetivo latino caelestis (azul celeste) proceden nombres como Celestina, Coelina y Selina. pic.twitter.com/xFrqirqE2L
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
En cambio de hombre sólo encontramos Douglas (que significa "azul oscuro"). pic.twitter.com/fvCrJvG1o0
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
En la pintura antigua se viste de azul a la Virgen María, la mujer más importante del cristianismo. Por eso al azul se le llama también "el color de la Virgen". pic.twitter.com/0wAQBhK1gX
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
En América e Inglaterra se llama a los obreros "blue-collar workers" al contrario de los oficinistas que son llamados "white-collar workers". pic.twitter.com/jrBm8gDQjx
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
En 1850 Levi Strauss inventa los tejanos o blue jeans, pensados para los buscadores de oro y los cowboys. Éstos se tiñieron de índigo, claro. pic.twitter.com/w6rkr5KKbD
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
Su nombre proviene de blue de Gênes (azul de Génova), llamado así por los marinos de Génova que importaban el índigo. Bleu de Gênes (en francés) se americanizó en blue jeans. De ahí que a los tejanos se les llame también "jeans". pic.twitter.com/CQThpqjhPG
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
El azul también se ha usado mucho para dar malas noticias. Anteriormente las cartas a los directores de las escuelas que comunicaban que un niño debía repetir curso, iban dentro de un sobre azul. pic.twitter.com/cAoapSJKXf
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
Todavía siguen usándose sobres azules para enviar comunicaciones judiciales. De ahí viene la expresión "carta azul". pic.twitter.com/rrxjE0KDCI
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
En Inglaterra se usa la expresión "blue pencil" para referirse a la censura, "blue movies" para las películas pornográficas, "blue language" para el lenguaje ordinario y "blue jokes" para los chistes obscenos (en España "verdes"). pic.twitter.com/XOmvnM9Unw
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
Los usuarios de Windows hablan de la pantalla azul o "blue screen of death" para referirse a un ordenador que tiene un error de sistema. Eso es porque los errores graves de Windows se presentan en una pantalla azul. Sí, todos la hemos visto... pic.twitter.com/Gb68k68e7v
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
También se usa el azul para hablar del honor y el me´rito. Lo vemos en las bandas azul celeste. pic.twitter.com/BTGAFGZSf8
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
Se decidió la azul como símbolo de la paz por el simple hecho de que nunca podría izarse en una guerra ya que el azul se confundiría con el cielo y sería difícil de ver. Por eso la bandera de las Naciones Unidas es de este color. pic.twitter.com/xjlw7ZMNGI
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
La expresión "sangre azul" a la hora de referirse a la nobleza, proviene del español. pic.twitter.com/o8SpXKriVk
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
Los nobles tenían la piel mucho más clara que la plebe en gran parte por su poca exposición a la luz del sol. Debido a su clara piel, destacaban mucho sus venas azules. Por ello, se creía que la nobleza tenía la sangre azul. pic.twitter.com/8JvLLCuGgg
— Lídia Vives(@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
La reina Isabel I se hacía pintar venas azules en la frente empolvada de blanco. pic.twitter.com/KF4d9A4jw7
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018
Como la gran mayoría de esta información la he encontrado en un mismo libro (no toda, pero casi) creo conveniente citar la fuente: "Psicología del color" de Eva Heller. RECOMENDADÍSIMO.
— Lídia Vives (@lidiavivesphoto) 10 de marzo de 2018