México es uno de los pocos países que lo celebran el 30 de abril, cuando el resto del mundo, por recomendación del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia o UNICEF, lo hace el 20 de noviembre.
El Día del Niño fue reconocido primero el 8 de mayo de 1916 en la ciudad de Tantoyuca, Veracruz. Sin embargo, esta fecha cambio en México cuando el Presidente Álvaro Obregón estableció la celebración oficial el 30 de abril de 1924, luego de firmarse la “Declaración de Ginebra”. De esta manera el país se unió a la ‘Convención de Ginebra’, para velar por el bienestar de la infancia, que se había visto afectado después de la Primera Guerra Mundial.
De acuerdo con la Asamblea General de las Naciones Unidas, el objetivo del día del niño está destinado a la promoción de los derechos de los más pequeños y fomentar tanto “la fraternidad y la comprensión entre los niños del mundo entero” como su bienestar social.
En México, se acostumbra dar regalos a los niños y en las poblaciones más necesitadas se distribuyen juguetes. En todo el país se organizan actividades culturales y de entretenimiento así como talleres artísticos para promover el bienestar y los derechos de los niños.
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México, todos los niños y adolecentes son titulares de 20 derechos de entre los cuales se destacan ocho derechos fundamentales: El derecho a la vida, educación, alimentación, salud, agua, identidad, libertad y protección.
También te puede interesar: