En marzo de este año, la Tasa de Desocupación en el país se ubicó en 3.2% de la Población Económicamente Activa, cifra menor al 3.5% reportado en el mismo mes de 2017, con datos ajustados por estacionalidad, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El organismo informó que, en el tercer mes del año, la Tasa de Informalidad Laboral fue de 56.9%, porcentaje superior al reportado en febrero pasado, y mayor en 0.1 puntos respecto al de marzo de 2017.
Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, con cifras originales, 15.4 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 84.5%, mientras que en situación de subocupación fueron de 37.3 y 62.5%, respectivamente.
El organismo explicó que la población ocupada alcanzó 97.1% de la PEA durante marzo de este año, de ellos, 68.7% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo.
Mientras que 22.6% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 3.9% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, y 4.9% son patrones o empleadores.
El INEGI detalló que por entidad federativa el estado con la Tasa de Desocupación más alta fue Tabasco con 7.6%, seguido del Estado de México con 4.5 y Durango con 4.4 por ciento.
Con datos ajustados por estacionalidad, por sexo, la TD en los hombres creció de 3.1 por ciento en febrero a 3.2% en marzo de este año, mientras que en las mujeres disminuyó de 3.5 a 3.3 por ciento en igual lapso.
En el tercer mes de 2018, la población subocupada, referida al porcentaje que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, representó 7.3 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2017 que cerró en 7.0 por ciento.
También te puede interesar: