En México hay 25 millones 694 mil 928 personas que se autoadscriben como indígenas y eso es muy importante destacar en este momento, ya que equivale aproximadamente al 21 por ciento de la población, resaltó la Directora General Adjunta de Coordinación del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra este 9 de agosto, detalló que, sin embargo, sólo siete millones 382 mil 785 personas mayores hablan alguna lengua originaria, cifra que representa 6.5 por ciento del total de la población.
Los pueblos indígenas migran porque huyen de la pobreza, los desastres ambientales, los disturbios sociales y políticos o la militarización.
— Naciones Unidas (@ONU_es) 8 de agosto de 2018
Expertos de @ONU_derechos reclaman la protección de estas personas durante la migración: https://t.co/9C89CwKHrp #SomosIndígenas pic.twitter.com/5FHRQosPP5

El objetivo es reconocer a los más de cinco mil grupos distintos que hay en unos 90 países y comunidades indígenas, así como sus tradiciones, valores, idiomas y el aporte que han brindado en el fortalecimiento de las culturas.
La funcionaria del Inali consideró que esta construcción del Estado monolingüe que transite a otra manera de tratar las cosas es lo que puede permitir que más familias decidan heredarles a sus hijos su lengua materna, alguna lengua indígena.
“Cada vez hay una mejor percepción de los pueblos indígenas y ahí jugamos un papel todos, si en algún momento la apuesta del país fue Estado monolingüe, todo en castellano; hoy la mirada es otra, los organismos internacionales reconocen como importante la diversidad lingüística, México ha suscrito una serie de instrumentos legales a nivel internacional”, destacó.
Hoy estamos dejando de ver la diversidad como un problema, porque México multilingüe es un crisol de pensamientos, concluyó.
También te puede interesar: