El sismo en Perú, que alcanzó magnitud 7.1, fue detectado por los sensores del volcán Popocatépetl en México, confirma Carlos Valdés, el Director del Centro Nacional de Prevención de Desastres.
Además, publicó una imagen del coloso de la estación Tlamacas, en la que muestra el flanco norte del volcán incluyendo el glaciar y mencionó que los intensos nublados o los problemas de transmisión pueden, en ocasiones, impedir la visibilidad del volcán.
El sismo en Perú se produjo 140 kilómetros al oeste de la ciudad peruana de Iberia y unos 250 kilómetros al noroeste de Puerto Maldonado, cerca de la frontera con Brasil y en el corazón de la Amazonía, según la fuente. El movimiento se produjo a las 4:04 de la madrugada hora local (9:04 GMT).
Los sismos de regular a fuerte intensidad y magnitud son recurrentes en Perú, sobre todo en el sur, ya que el país se encuentra en el Cinturón de fuego del Pacífico, donde se presenta alrededor del 85 % de los movimientos telúricos del mundo.
En 2017 se produjeron en el país 6.013 sismos, aunque solo 354 de ellos fueron percibidos por la población, en el centro y sur peruano fundamentalmente.
También te puede interesar: