El pronóstico de que para el año 2050, Sinaloa sería uno de los estados que podría quedarse sin agua, constituye una alerta que el Gobierno y la población en general, debe asumir para poder generar estrategias que permitan disminuir los efectos de la sequía, declaró el especialista en hidrología, Fernando García Páez.

Y es que, luego del reciente estudio realizado por la calificadora Standard & Poor’s donde considera que la tendencia de sequía extrema podría aumentar en el país y que, para el 2050 al menos 11 estados, entre ellos Sinaloa, sufrirán la escasez del agua, el universitario recalcó la importancia de generar acciones inmediatas para atender este fenómeno meteorológico todo el año y no solo en la temporada de estiaje.
García Páez señaló que el problema de la escasez del vital líquido en la entidad va en aumento, debido a la demanda que se registra en la actualidad por factores como el crecimiento poblacional, la producción de alimentos, ocasionando que los volúmenes de agua que se tiene disponible resulten insuficientes.
Dijo que la principal actividad y la que demanda mayor cantidad de agua es la que se destina al uso agrícola, donde no existe un control sobre los volúmenes asignados; de igual forma, indicó que otro sector en el que la cantidad de agua se hace de manera desmedida es la que se destina al uso público urbano.
Otras de las propuestas hechas por el experto en hidrología es la reforestación de las cuencas, ya que es una manera efectiva de inducir la capacidad de ingreso de agua al subsuelo, haciendo que se retenga una mayor cantidad del líquido, así como el considerar que el agua que circula por los drenes sea retornada y utilizarse para la agricultura.