Islas de calor urbanas, un desafío científico y ambiental


El Dr. Luis Alfonso Colado Velázquez, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, propone enfoques innovadores para mitigar los efectos de las altas temperaturas generadas por el crecimiento urbano desordenado
Islas de calor urbanas, un desafío científico y ambiental
TVP

Por administrador

miércoles, 9 de abril de 2025 16:07

El doctor Luis Alfonso Colado Velázquez, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, está llevando a cabo un estudio sobre la evolución de la temperatura del suelo y las islas de calor en Mazatlán, revelando un fenómeno crítico de transformación urbana y cambio climático local. Mediante el análisis de imágenes satelitales desde 2013, ha documentado cómo el crecimiento urbano desordenado, marcado por una predominancia de concreto, ha generado microclimas significativamente más cálidos, lo que afecta tanto la calidad de vida de los habitantes como el entorno urbano en general.

El Dr. Colado Velázquez, quien también es miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT), destaca que la falta de planificación urbana adecuada es uno de los principales motores del aumento de temperaturas en las zonas urbanizadas. En su opinión, es fundamental la modernización de reglamentos municipales, como el de construcción, para mitigar los efectos de la alteración climática que genera este tipo de crecimiento.

“Los combustibles fósiles han provocado cambios a nivel global, pero también nosotros, como sociedad, hemos contribuido gradualmente a transformar nuestros espacios de vida, a menudo de manera destructiva”, señaló el Dr. Colado, quien tiene un doctorado en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica. “Al transformar el suelo, estamos generando cambios radicales en el microclima del lugar que habitamos.”

Hallazgos principales

La investigación ha revelado algunos hallazgos preocupantes:

  • Elevación de temperaturas: Aumento de hasta 8 grados Celsius en menos de una década.

  • Escasez de áreas verdes: Solo el 1% de la zona urbana cuenta con áreas verdes.

  • Desigualdad en el impacto: Las zonas de alto poder adquisitivo, con mayor pavimentación, sufren un mayor impacto de las islas de calor, mientras que las colonias populares, con vegetación natural densa, mantienen temperaturas más bajas.

El Dr. Colado explica que, al llenar las zonas urbanas de concreto, este material absorbe el calor durante el día y lo libera lentamente por la noche, creando un ciclo de calor constante. “Lo que ocurre es que el concreto absorbe el calor durante el día, lo retiene y lo libera por la noche, pero cuando comienza a liberarlo, el ciclo vuelve a empezar con el amanecer”, agregó.

Recomendaciones estratégicas

Para abordar el fenómeno de las islas de calor y mitigar sus efectos en el consumo de energía eléctrica, el Dr. Colado Velázquez propone seis líneas de acción que deberían considerarse en los reglamentos municipales de construcción:

  1. Planificación urbana integral: Establecer zonas específicas para áreas verdes densas, residenciales e industriales.

  2. Incremento de áreas verdes: Alcanzar el estándar de la OMS de 12 a 16 metros cuadrados de área arbolada densa por habitante.

  3. Infraestructura verde innovadora: Implementar techos y fachadas verdes en edificios.

  4. Materiales de construcción sostenibles: Utilizar materiales que reflejen el calor y reduzcan la absorción solar.

  5. Reforestación urbana: Recuperar áreas degradadas mediante la plantación estratégica de árboles.

  6. Educación ambiental: Promover conciencia ciudadana sobre la sostenibilidad urbana.

Impacto social y enfoque colaborativo

El estudio del Dr. Colado Velázquez también subraya la importancia de un enfoque colaborativo para abordar este reto. Señaló que las soluciones requieren la participación activa de autoridades, desarrolladores y ciudadanos para implementar estrategias efectivas que integren planificación urbana, tecnologías sostenibles y educación comunitaria.

“Cada decisión en el desarrollo urbano tiene consecuencias directas sobre la calidad de vida, el consumo energético y el bienestar ambiental de las comunidades”, enfatizó. Este estudio no solo aporta valiosos datos para la planificación urbana en Mazatlán, sino que también sirve como un llamado de atención a las autoridades y la ciudadanía sobre la urgencia de tomar medidas para enfrentar los efectos del cambio climático local y mejorar la calidad de vida en las ciudades.


Compartir nota


Ultimas Noticias

tambien te puedo interesar

Secciones de noticias