Matachines o judíos admirados o temidos


Una vez que pase la cuaresma se incorporarán a las fiestas en sus centros ceremoniales de San Miguel Zapotitlán, Higueras de los Natoches, Mochicahui, El Carriciito, El Téroque Viejo, Baca, la costa de Angostura y otros mas.
Matachines o judíos admirados o temidos

Por Lupita Camacho

sábado, 6 de abril de 2019 9:18

Estamos en plena cuaresma y es muy común encontrarlos en las calles a los judíos que también son llamados matachines.

Provienen de las comunidades indígenas del norte de Sinaloa haciendo año con año una tradición primitiva milenaria.


Los indígenas Mayos-Yoremes del norte de Sinaloa y Sur de Sonora celebraban en la temporada de sequia la danza del pascola y el venado solicitando lluvias y el florecimiento del “juya ania” o mundo del monte, con la llegada de los Españoles las misiones jesuitas prohibían incluir manifestaciones paganas, al no contar con una dominación optaron incluirlas en el calendario católico, ajustándolas a la Semana Santa de ahí que desde el miércoles de ceniza los indígenas preparan la fiesta  mayor. 


En la celebración de la muerte y resurrección de Cristo, los jesuitas asignaron a los matachines el papel de “judíos” que crucificaron a Cristo.


La danza representa el pago de una manda, no pueden hablar con las personas,  bailan portando un cinturón de cuero con colgantes de carrizo, en  la pantorrilla usan una cuerda enrollada tejida con capullos de mariposa,  además máscaras de cuero con rasgos bestiales, con un tamborcillo de cuero y sonajas de bule o tecomate.


Una vez que pase la cuaresma se incorporarán a las fiestas en sus centros ceremoniales de San Miguel Zapotitlán, Higueras de los Natoches, Mochicahui, El Carricito, El Téroque Viejo, Baca, la costa de Angostura y otros mas.


También te puede interesar:

Con la cuaresma inicia también la degustación de la capirota...

Llegó la Primavera

Sandia, fruta de temporada




Compartir nota


Ultimas Noticias

tambien te puedo interesar

Secciones de noticias