Denuncian incremento en muerte infantil en R.Dominicana


Un incremento del nueve por ciento
Denuncian incremento en muerte infantil en R.Dominicana

Por Redacción TVP

miércoles, 10 de enero de 2018 10:17

Santo Domingo, 10 ene (EFE).- Las 35 organizaciones que conforman la Alianza por el Derecho a la Salud (Adesa) denunciaron hoy que durante 2017 murieron en la República Dominicana 2.835 niños y 188 mujeres embarazadas o que acababan de dar a luz, a causa de "las deficiencias de los hospitales y la negligencia del Gobierno".

Estas cifras suponen un incremento del nueve por ciento de la mortalidad infantil y del 11 por ciento en el caso de la materna en tan solo un año, colocando a la República Dominicana en el segundo peor índice de salud materno-infantil de América Latina y el Caribe.

En rueda de prensa, los portavoces de la entidad calificaron este dato de "grave, doloroso e intolerable, en una sociedad que se harta de resaltar que su economía crece a un ritmo del cinco por ciento anual".

"Datos del Ministerio de Salud Pública consignan que en el año 2017 murieron 2.835 bebés, 270 más que durante 2016, cuando se reportó el fallecimiento de 2,565 infantes, el 80 % de ellos con menos de 28 días de vida. Cada mes perdieron la vida 236 niños, es decir, se registraron 7.8 fallecimientos infantiles por día".

En el año 2017 también aumentó la mortalidad materna en más de un 11 % "debido al agravamiento de la crisis financiera y gerencial del sistema público de salud", apuntaron desde Adesa.

En términos absolutos, murieron 188 mujeres durante al parto o inmediatamente después del alumbramiento, mientras que, en 2016, 168 mujeres perecieron por la misma razón.

Las cinco principales causas de muerte materna que cita el Ministerio de Salud son los trastornos hipertensivos del embarazo (39,34 %), septicemia o infecciones (27,87 %), shock hemorrágico (17,21 %) y el aborto (3,28 %) mientras que otros eventos de salud aportan al indicador, de manera combinada, un 12,30 %.

Los expertos, señalan desde coinciden en que esas emergencias se podrían resolver contando con una adecuada calidad de la atención y con los insumos necesarios.

Las causas estructurales de las muertes maternas e infantiles abarcan la desnutrición, la pobreza, la baja inversión del Estado en salud, el deterioro en los servicios hospitalarios, la ausencia de Unidades de Atención Primaria (UNAP) en barrios y campos, la falta de equipos e insumos, y la baja calidad de las atenciones medicas.

En los centros faltan personal y equipos, medicamentos e insumos básicos como aparatos de oxigeno-terapia, cuñas y camillas, tomógrafos, hilos y salas de cuidados intensivos, denuncian desde las organizaciones.

Todo esto, "a consecuencia de un modelo de salud mercantil y privatizador donde predominan la corrupción, el desorden, la politiquería y la sed de ganancia por encima del derecho a la salud".

Además, muchos hospitales infantiles y maternidades públicas fueron sometidos simultáneamente a remodelación sin la más elemental planificación y previsión, como la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, en la capital, y el hospital infantil Arturo Grullón, en Santiago, lugares donde más niños y mujeres murieron en 2017.

Adesa anunció que el domingo realizará una marcha en la capital como parte de un plan de lucha que busca un cambio de rumbo en la política sanitaria del Gobierno, movilización que comenzará a las 10:00 de la mañana en el parque Enriquillo y terminará en el Parque Independencia. EFE

mmv/cfa

Notas de interés:

Lanzan en Chile sellos conmemorativos de la visita del papa...

Alerta de tsunami en el mar Caribe tras un potente sismo de...

Los médicos vuelven al trabajo pero la sanidad sigue afectad...


Compartir nota


Ultimas Noticias

tambien te puedo interesar

Secciones de noticias