En la normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó el informe del balance sobre la desaparición de los normalistas la noche del 26 de septiembre del 2014.
“Frustrante, se lo he dicho al Estado, ¿cómo es posible que no podamos saber dónde están los muchachos porque la explicación como teoría del caso se pone, están a dónde, no hay huesos, no hay cenizas, no hay nada, ¿dónde están?”, cuestionó Esmeralda Arosemena Bernal de Troitiño, integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Destacó que el delito debe catalogarse como desaparición forzada y no solo como delitos de la delincuencia organizada y ejercicio ilícito de servicio público y secuestro.
La Comisionada Arosemena Bernal dijo que la verdad histórica para el Gobierno mexicano sigue siendo la misma aun cuando hay nuevas investigaciones.
En el informe la CIDH destaca que los nueve teléfonos que tuvieron actividad después de la media noche del día de los hechos, al menos uno fue encontrado en manos de un funcionario de seguridad pública. Mencionó el uso de la tortura como medio de investigación.
Luis Raúl González Pérez, titular de la CNDH, señaló que las investigaciones sobre Ayotzinapa son reflejo de la impunidad.
También participó el representante del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.
También te puede interesar: